Noticias | BLITA International

Beneficios tributarios por invertir en Colombia

Escrito por BLITA International | Jul 23, 2020 12:28:01 PM

De acuerdo con la Guía Legal para Hacer Negocios en Colombia, expedida por Procolombia, la entidad gubernamental encargada de promover el turismo, la inversión extranjera, las exportaciones no minero-energéticas y la imagen de Colombia en el exterior, la inversión extranjera es un pilar fundamental en la economía del país, por lo que se ha establecido un marco regulatorio eficiente que cumple con los estándares internacionales y se convierte en la mejor herramienta para atraer inversiones de alto valor agregado y duraderas.

De esta manera, el Estado ha establecido 4 apilares que definen el régimen de las inversiones extranjeras.

  1. Igualdad en el trato: La Constitución Política de Colombia establece que los extranjeros y los nacionales gozarán de los mismos derechos y garantías.
  2. Universalidad: Aunque la inversión extranjera es permitida casi en todos los sectores de la economía, el Gobierno tiene algunas restricciones sectoriales en tenencia de tierras en la frontera, uso de armas nucleares, biológicas, químicas y el comercio de estos productos, y presencia extranjera en servicios de vigilancia y seguridad privada con armas, transporte marítimo, prensa y radiodifusión
  3. Automaticidad: Generalmente la inversión de capital extranjero en Colombia no requiere autorización previa, excepto en los sectores asegurador y financiero, minero e hidrocarburos, en los que en ciertos casos se requiere autorización o reconocimiento previo por parte de las autoridades nacionales correspondientes, como por ejemplo la Superintendencia Financiera de Colombia o el Ministerio de Minas y Energía. La IED en Colombia debe registrarse ante el Banco de la República para fines estadísticos.
  4. Movilidad Los inversionistas extranjeros pueden determinar libremente el destino de sus inversiones pudiendo remitir libremente al exterior sus rendimientos, realizando reinversiones en el país o incluso liquidando sus inversiones. Aunque en Colombia no existen medidas de control de capitales, el Gobierno podría decidir imponerlos en los casos en que las reservas internacionales sean inferiores a tres (3) meses de importaciones.

¿Cuáles son los benéficos actuales?

Estas iniciativas gubernamentales han gestionado importantes avances para atraer la inversión extranjera, especialmente la ley 1943 de diciembre 28 de 2018, también conocida como Ley de Financiamiento, que establece varias ayudas e incentivos para los inversionistas en sectores estratégicos como, por ejemplo:

  1. Beneficios por Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI):
  • Descuento Tributario: Las empresas que ejecuten proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación CTeI, pueden acceder a un descuento del 30% en el impuesto sobre la renta, calculado con base en el presupuesto aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Crédito Fiscal: Alternativamente, las empresas pueden optar por un crédito fiscal según lo establecido en el Artículo 256-1 del Estatuto Tributario. A través de este beneficio se puede reducir la carga tributaria al fomentar la inversión en proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).
  1. Incentivos para Inversiones Ambientales y Energéticas:
  • Exclusión del IVA: Las inversiones en proyectos ambientales y energéticos pueden estar exentas del 19% del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Con este incentivo se busca fomentar iniciativas sostenibles y energías limpias, reduciendo los costos asociados a su implementación.
  • Exención de Gravamen Arancelario Proyectos Ambientales: Las importaciones de equipos y elementos necesarios para proyectos ambientales pueden estar exentas de aranceles.
  • Deducción en el Impuesto de Renta: Las empresas pueden deducir hasta el 50% de la inversión de la inversión realizada en proyectos ambientales del impuesto de renta.
  • Depreciación Acelerada de Activos: Los activos adquiridos para proyectos ambientales pueden acogerse a un régimen de depreciación acelerada, permitiendo a las empresas recuperar su inversión más rápidamente y optimizar su gestión financiera mientras impulsan iniciativas sostenibles.
  • Descuento en el Impuesto de Renta por Proyectos Ambientales: Las empresas pueden acceder a este beneficio por las inversiones realizadas en proyectos ambientales. Se otorga un descuento del 25% de la inversión en el impuesto de renta para proyectos ambientales.
  1. Beneficios para Inversiones en Cultura y Creatividad:
  • Deducciones Tributarias: Las empresas que realicen inviersiones en proyectos culturales y creativos, en alianza con entidades como por ejemplo CoCrea, accederán a deducciones en el impuesto de renta, fomentando la transformación social y el desarrollo cultural del país.
  1. Beneficios para el Sector Transporte:
  • Exención de IVA para Vehículos Ecológicos: La exención del IVA para vehículos de transporte público de pasajeros y de carga estará limitada a aquellos que cumplan con los estándares de emisiones EURO VI o superiores, incentivando la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, que minimicen el impacto ambiental del transporte.

Por lo anterior, Colombia es considerado el tercer mayor receptor de capitales extranjeros en Latinoamérica y uno de los 30 destinos de negocios del mundo más interesante, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Si está interesado en aprender más acerca de los incentivos que ofrece Colombia para los inversionistas extranjeros, nuestros expertos locales pueden ayudarlo. Contáctenos.