En un contexto global marcado por la necesidad de modernizar infraestructuras y atraer inversión, Ecuador está avanzando en la consolidación de Alianzas Público-Privadas (PPP) para ejecutar proyectos estratégicos de gran envergadura. Este enfoque busca una colaboración estrecha entre el Estado y el sector privado, combinando la capacidad reguladora del primero con la eficiencia y el capital del segundo. Según el Doctor Juan Carlos Gallegos, socio de la firma ILP Global Gallegos Valarezo & Neira, el país está optimista sobre las oportunidades que se abren con esta política, especialmente en sectores clave como energía, minería y telecomunicaciones.
Contexto legal y normativo
La base constitucional para la participación privada en sectores estratégicos fue establecida en la Constitución de Ecuador de 2008, que otorga al Estado la facultad de regular y controlar estos sectores, pero permite excepcionalmente la participación del sector privado. Este marco se vio reforzado en 2015 con la publicación de la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera (PPP), que proporciona un andamiaje legal más claro y atractivo para los inversionistas privados.
Uno de los principales objetivos de la ley consiste en garantizar que el Estado mantenga el control sobre áreas estratégicas como la energía y los recursos naturales, pero a la vez se asegura que los contratos firmados con el sector privado sean respetados, minimizando el temor a la inestabilidad jurídica. Según el Ministerio de Economía, la aplicación de la ley ha sido fundamental para el avance de más de 90 proyectos de inversión en 2023, que representan una inversión de 37.000 millones de dólares.
Beneficios tributarios y ventajas competitivas de las PPP
Para atraer inversiones de largo plazo, la ley establece importantes incentivos tributarios para las empresas que participan en las PPP. Entre los beneficios más importantes se encuentran:Sectores estratégicos y proyectos prioritarios
El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos ha identificado varias áreas donde se prioriza la participación de empresas privadas. Entre los sectores más destacados están:
El año pasado, algunos de los proyectos más representativos incluyeron la construcción de nuevas plantas hidroeléctricas, la expansión de la red de fibra óptica en áreas rurales y el desarrollo de infraestructura vial, áreas donde se espera que el sector privado tenga un papel fundamental no solo como proveedor de capital, sino también como gestor de operaciones.
Proyecciones de inversión y retos
Según cifras oficiales del gobierno de Ecuador, el año pasado las inversiones público-privadas crecieron un 15% en comparación con el año anterior, lo que refleja el interés del sector privado por participar en proyectos de largo plazo en el país. Sin embargo, persisten retos importantes. Los inversionistas han expresado preocupaciones sobre la estabilidad jurídica y la transparencia en los procesos de licitación. Aunque la Ley de PPP fue diseñada para mitigar estos riesgos, la implementación de las normas y la efectividad de los mecanismos de resolución de disputas aún son áreas de mejora.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han señalado que Ecuador tiene un potencial significativo para atraer más inversión privada, siempre que se continúe trabajando en fortalecer la confianza en las instituciones y en asegurar un entorno macroeconómico estable. En un informe del FMI del año pasado sugiere que la modernización de las infraestructuras podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 2% en los próximos cinco años, siempre y cuando se mantenga un flujo constante de inversiones en sectores clave.
Las Alianzas Público-Privadas están llamadas a ser un motor clave para el desarrollo de infraestructuras y servicios en Ecuador en los próximos años. Con un marco legal robusto y atractivos incentivos fiscales, el país está en una buena posición para aprovechar el capital y la experiencia del sector privado. Sin embargo, para que estas asociaciones alcancen su máximo potencial, será fundamental continuar mejorando la transparencia, estabilidad jurídica y eficiencia en la ejecución de los proyectos.
Si desea obtener más información sobre las oportunidades de inversión en Ecuador y cómo aprovechar al máximo las ventajas de las Alianzas Público-Privadas (PPP) en sectores estratégicos, le invitamos a ponerse en contacto con nuestros expertos en ILP Global Gallegos Valarezo & Neira. Ellos podrán asesorarlo para que su proyecto de inversión tenga exitoso y se ajuste al marco legal y tributario del país.