30 . julio . 2025

Nuevo mapa del comercio mundial: Claves para América Latina

Tras haber analizado en la primera entrega, junto a nuestro experto Alfredo Salas Rizo Patrón, el panorama de las tensiones comerciales globales y su impacto diferenciado en América Latina, esta segunda parte profundiza en posibles respuestas. Ante un escenario en constante evolución, resulta importante explorar soluciones proactivas que permitan a las empresas de la región o interesadas en invertir en ella, no solo mitigar los riesgos, sino también aprovechar las oportunidades emergentes. A continuación, presentaremos algunas estrategias orientadas a fortalecer los prospectos, aprovechar las iniciativas de integración regional y enriquecer la capacidad de adaptación frente a los desafíos del comercio internacional.

 

Impactos en América Latina y desafíos legales

Las tensiones comerciales globales, manifestadas a través de nuevas barreras arancelarias, subsidios “estratégicos” y restricciones no arancelarias, ejercen un impacto desigual en los países de América Latina. Aquellas naciones con una matriz productiva poco diversificada o una fuerte dependencia de mercados específicos, como China o Estados Unidos, son inherentemente más vulnerables a las interrupciones comerciales o a las medidas proteccionistas. Por el contrario, las economías que han priorizado la diversificación sectorial, la ampliación de destinos de exportación y una mayor integración regional, están mejor equipadas para adaptarse y mitigar estos desafíos.

Como lo comenta el experto Alfredo Salas Rizo Patrón, socio fundador de Salas Rizo Patrón & Margary Abogados  “En el caso del Perú, la diversificación exportadora y los acuerdos comerciales vigentes pueden mitigar los riesgos de medidas proteccionistas o afectación a libre flujo del comercio”.

Es interesante ver como el Perú consolidó en las dos últimas décadas una transición significativa de un modelo centrado en exportaciones mineras hacia una canasta más variada, destacando su despegue agroindustrial con productos como arándanos, paltas o aguacates, quinua, uvas y una mayor participación en cadenas globales de valor. Gracias a su red de más de 22 acuerdos comerciales con 58 economías, Perú ha reducido su vulnerabilidad externa y consolidado un marco legal que favorece la inversión y el comercio.

 

Desafíos para las empresas en el actual entorno

Debido al cambiante escenario internacional en el entorno al comercio y los negocios, las empresas están obligadas a reconfigurar sus operaciones desde una perspectiva jurídica y estratégica. Las medidas proteccionistas, como aranceles súbitos, cuotas o requisitos técnicos nuevos, pueden generar costos inesperados, demoras logísticas o incluso litigios internacionales.

Las empresas deben adaptarse a marcos legales más complejos y cambiantes. Esto implica un mayor conocimiento del derecho aduanero, tributario internacional y de los tratados comerciales. Asimismo, deben revisar sus contratos internacionales y cadenas logísticas para evitar contingencias legales o sobrecostos”, enfatiza Alfredo Salas Rizo Patrón.

Por lo anterior, entre los principales desafíos legales están:

  • Contratos internacionales: Deben actualizarse e incluir cláusulas de fuerza mayor, mecanismos de resolución de controversias, ajustes de precios ante aranceles imprevistos y definiciones claras de jurisdicción.
  • Cadenas logísticas: Las empresas deben evaluar rutas y proveedores alternativos en función de tratados aplicables, costos arancelarios y cumplimiento normativo en cada país.
  • Due diligence legal y comercial: Resulta vital realizar estos procesos antes de ingresar a un nuevo mercado o relocalizar producción. Esto implica manejas las herramientas de la legislación aduanera, fiscal y de inversión extranjera directa.
  • Normativa de precios de transferencia: En cadenas de suministro complejas y ante la relocalización (nearshoring), las autoridades fiscales prestan especial atención al cumplimiento del principio de plena competencia.
  • Riesgo reputacional y compliance: El uso de prácticas comerciales restrictivas o el desconocimiento de regulaciones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) puede generar sanciones o pérdidas de acceso a mercados desarrollados.

Agenda jurídica nueva para América Latina

Para que las empresas latinoamericanas puedan competir globalmente en este entorno dinámico, necesitan estar respaldadas por equipos multidisciplinarios que combinen experticia legal, fiscal, logística y comercial. A su vez, los gobiernos tienen la responsabilidad de modernizar su legislación comercial y aduanera, fortalecer la seguridad jurídica y negociar activamente en espacios multilaterales.

“Los abogados juegan un papel clave en la interpretación de normas complejas, en la estructuración de operaciones internacionales, en la gestión de riesgos legales y en la representación ante controversias internacionales. Además, asesoran en cumplimiento (compliance) y en el aprovechamiento de beneficios arancelarios”, enfatiza Alfredo Salas Rizo Patrón.

 

El trabajo conjunto de abogados y contadores: clave para enfrentar riesgos globales

En medio de lo que las empresas y empresarios observan como inquietudes, los enfrentamientos comerciales actuales, la inflación importada y relocalización de cadenas de valor, las compañías pueden enfrentan riesgos interrelacionados que van mucho más allá de un simple aumento de aranceles. Estos desafíos exigen soluciones integrales, y es ahí donde la coordinación entre abogados especializados en comercio internacional y contadores con dominio fiscal se vuelve esencial.

“La coordinación entre abogados y contadores permite diseñar estrategias integrales frente a los riesgos fiscales, logísticos y regulatorios. Los abogados aseguran la legalidad de las operaciones internacionales, mientras que los contadores analizan el impacto financiero”, destaca Alfredo Salas Rizo Patrón.

De esta manera, un diagnóstico conjunto puede a generar una planificación estratégica para un cliente y debe contemplar criterios como:

 

 Abogados

 Contadores

 Interpretación de tratados comerciales     normas aduaneras 

 Evaluar el impacto fiscal de   reestructuraciones comerciales

 Redacción y revisión de contratos   internacionales

 Cumplir con normas de precios de   transferencia

 Estrategias de mitigación legal frente a   medidas proteccionistas

 Diseñar modelos de costos que integren   aranceles, impuestos y logística

 Due diligence legal para nuevos   mercados  o   estructuras de inversión

 Optimizar flujos financieros bajo los   marcos   contables locales e   internacionales

 

Oportunidades para América latina

El Nearshoring que consiste en la relocalización de procesos productivos a países cercanos al mercado de consumo ha generado oportunidades para América Latina, en especial México, Colombia, Costa Rica y República Dominicana. Aquí el trabajo conjunto de abogados y contadores además de atraer la inversión extranjera también evita errores que pueden terminar en litigios, sobrecostos o pérdida de beneficios tributarios.

“El nearshoring requiere una evaluación legal y tributaria del nuevo entorno de negocios, desde el establecimiento de filiales hasta el cumplimiento normativo local. Implica también rediseñar estructuras corporativas y contractuales, así como evaluar incentivos fiscales o regímenes especiales”, enfatiza el experto Alfredo Salas Rizo Patrón.

Otro sector interesante son las zonas francas y otros regímenes especiales de comercio exterior que ofrecen beneficios relevantes, como exenciones de IVA o aranceles, y trato preferencial para exportadores. Sin embargo, también exigen cumplimientos estrictos y documentación precisa.

  • El abogado se encarga de gestionar licencias, permisos y reglamentación aplicable, así como de defender a la empresa ante posibles controversias con autoridades.
  • El contador debe garantizar el cumplimiento contable y tributario del régimen, evaluar la rentabilidad fiscal del modelo y asegurar la trazabilidad de las operaciones.

En este tema, nuestro experto recomiendaRevisar periódicamente su cumplimiento regulatorio, asegurar la correcta utilización de los beneficios, y monitorear cambios normativos que puedan afectar su operatividad. Además, contar con asesoría legal y contable especializada en estos regímenes”.

En tiempos de tensiones o enfrentamientos comerciales, nearshoring acelerado y cambios normativos frecuentes, la empresa que no cuente con una visión legal-fiscal integrada se expone a riesgos innecesarios. La coordinación entre abogados y contadores no solo reduce la exposición a sanciones, sino que permite tomar decisiones estratégicas informadas y sostenibles.

Por ello, Alfredo Salas Rizo Patrón se une a nuestra recomendación a los empresarios o inversionistas interesados incursionar en mercados extranjeros de realizar un due diligence legal, tributario y comercial del mercado destino, conocer los tratados vigentes, evaluar los costos logísticos y buscar socios estratégicos locales. Asimismo, diversificar mercados y productos para reducir riesgos. “El cumplimiento normativo y la planificación fiscal son hoy más necesarios que nunca”.

Por eso, el trabajo conjunto de abogados y contadores especializados, el aprovechamiento correcto de los tratados comerciales y la planificación preventiva frente a riesgos regulatorios son herramientas indispensables para quienes desean invertir, operar o expandirse internacionalmente con visión de largo plazo.

Con este análisis buscamos que la información presentada haya sido de gran utilidad para comprender los complejos desafíos del panorama comercial actual. Si aún no ha tenido la oportunidad de leer la primera parte de este análisis sobre el nuevo mapa del comercio mundial: Claves para América Latina, lo invitamos a consultarla para conocer el contexto completo.

En BLITA International, estamos comprometidos con apoyar a su empresa a navegar estas complejidades. Si desea explorar cómo las estrategias de diversificación, la optimización de procesos o la expansión a nuevos mercados pueden beneficiar a su negocio en este entorno dinámico, no dude en contactarnos.

Nuestro equipo de miembros expertos está listo para ofrecerle asesoramiento personalizado y soluciones adaptadas a sus necesidades específicas, ayudándole a transformar los retos en oportunidades de crecimiento.