3 . septiembre . 2020

Prepárese para la inversión extranjera

inversion blog

Tras la crisis sanitaria global, la inversión extranjera se ha convertido en un elemento vital para la reactivación económica a nivel mundial. Los países y empresas que buscan superar los efectos negativos de la pandemia deben aprovechar esta oportunidad para atraer capital extranjero, no solo como una fuente de financiamiento, sino también como una vía para obtener contactos estratégicos, conocimiento del mercado y reconocimiento local. La capacidad de atraer inversionistas internacionales no solo revitaliza sectores claves, sino que impulsa el crecimiento económico sostenible.

Importancia de la inversión extranjera en la recuperación económica

Las economías emergentes fueron las más afectadas por la pandemia, enfrentando retos financieros y estructurales. En este contexto, atraer inversionistas extranjeros se vuelve esencial para lograr una recuperación económica. Para los empresarios locales, contar con aliados internacionales no solo proporciona el capital necesario para reactivar negocios, sino que también abre las puertas a mercados globales, favoreciendo la diversificación y el crecimiento a largo plazo.

Los inversionistas extranjeros también traen consigo experiencia en estrategias de negocio globales, contactos con actores clave en la industria, y en muchos casos, un mayor reconocimiento de marca en los mercados locales. Este conjunto de recursos puede ser fundamental para que las empresas locales, especialmente las pequeñas y medianas, se integren con mayor éxito en el entorno competitivo internacional.

Preparación estratégica para atraer inversión extranjera

Sin embargo, para aprovechar al máximo estas oportunidades, es importante que tanto los países, como las regiones se preparen de manera adecuada para atraer capital internacional. Por ello es importantes tener en cuenta las recomendaciones de ProColombia, para las empresas y gobiernos interesados en captar inversión extranjera:

  1. Coordinación regional de alto nivel: Establecer mecanismos de coordinación entre los actores públicos y privados a nivel regional asegura que los esfuerzos por atraer inversión estén alineados con las necesidades y fortalezas locales.
  2. Identificación de fortalezas y sectores clave: Es fundamental identificar los sectores más atractivos para los inversionistas y destacar las ventajas competitivas de la región, con el objetivo de desarrollar una propuesta de valor atractiva y diferenciada.
  3. Elaboración de una propuesta de valor regional: Las empresas y gobiernos deben diseñar propuestas que respondan a las necesidades de los inversionistas, identificando oportunidades de mercado y solucionando la tramitología que puedan afectar el éxito de los proyectos de inversión.
  4. Incentivos fiscales y beneficios tributarios: Crear programas de incentivos y beneficios fiscales específicos para los inversionistas, puede ser un factor decisivo al momento de elegir un destino para su capital. Los inversionistas buscan lugares que ofrezcan ventajas competitivas a nivel impositivo, y las regiones que implementen estos incentivos estarán en una mejor posición para atraer grandes inversiones.
  5. Promoción de inversiones: Diseñar una estrategia de promoción efectiva es clave. Las oficinas comerciales locales pueden servir como un punto de enlace para promover la región ante inversionistas potenciales y comunicar claramente las ventajas de hacer negocios allí.
  6. Atención especial para inversionistas establecidos: Incorporar un mecanismo especial de atención para inversionistas ya instalados garantiza que su experiencia sea positiva, lo que, a su vez, puede generar más inversiones en el futuro.

Oportunidades en América Latina

Uno de los factores que ha abierto nuevas oportunidades para la inversión extranjera en América Latina es la relocalización de centros de producción por parte de empresas de países como Estados Unidos. Este es un esfuerzo para garantizar la estabilidad de sus cadenas de suministro, muchas compañías están trasladando su producción a regiones más cercanas, buscando mayor seguridad y menores costos. Este fenómeno, también conocido como nearshoring, representa una gran oportunidad para los países de América Latina que cuentan con una fuerza laboral calificada, costos competitivos y acceso geográfico estratégico.

Ecuador, Colombia, y México son algunos de los países que están aprovechando este cambio en las tendencias mundiales. Están enfocándose en mejorar su infraestructura, modernizar sus políticas fiscales, y ofrecer incentivos atractivos para las empresas internacionales que buscan establecerse en la región. Esto no solo ayuda a fortalecer sus economías locales, sino que también incrementa el empleo y fomenta el crecimiento de sectores estratégicos como el tecnológico, manufacturero y logístico.

Como podemos ver, atraer inversión extranjera es un factor determinante para la recuperación económica de las naciones tras la emergencia sanitaria. Las empresas y gobiernos que adopten una postura proactiva en este aspecto estarán mejor preparados para competir en el mercado global. Es esencial que las regiones interesadas en captar inversión desarrollen estrategias claras y efectivas, que incluyan incentivos fiscales, una atención personalizada y eficiente para los inversionistas.

En un mundo cada vez más interconectado, la inversión extranjera es el motor que impulsará el crecimiento sostenible, permitiendo a las empresas expandirse y aprovechar nuevas oportunidades de negocio. Por ello, es importante prepararse adecuadamente para crear un entorno favorable para atraer capital internacional y garantizar que la región sea catalogada como un destino atractivo para los inversionistas extranjeros. Si está interesado en hacer negocios en la región, en BLITA International contamos con los expertos que necesita para asesorarlo.

 

Fuente: ProColombia