3 . octubre . 2016

El Uso de Sociedades Offshore en Ecuador

Aún está presente en la memoria de humanidad la publicación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) en abril de 2016, conocido como los Papeles de Panamá en inglés, Panama Papers, una filtración de más 11,5 millones de documentos confidenciales del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializada en la creación de sociedades en paraísos fiscales. La información que fue obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y luego compartida por ICIJ, evidenció las figuras públicas importantes del mundo involucradas.


¿Por qué éste escándalo impactó al a mundo?

Esta investigación destapó un sistema global de evasión en la que participaron figuras de alto perfil como políticos, empresarios, multimillonarios, artistas y deportistas por cerca de 40 años, específicamente entre 1977–2015, exponiendo como operaban los paraísos fiscales, a través de una mala interpretación de la empresa offshore que se empleó para ocultar ingresos, evadir impuestos o lavar dinero. Esto provocó la apertura de investigaciones en más de 80 países ocasionando renuncias políticas, procesos penales, cambios legislativos y multas millonarias.

Reivindicación de las sociedades offshore

Si bien los escándalos como los Panama Papers o el reciente Bahama Leaks, han involucrado a las sociedades offshore o sociedades domiciliadas en los denominados paraísos fiscales, deteriorando su reputación a lo largo del tiempo porque a través de ellas pueden colocarse, ensombrecer o reintegrar activos de procedencia delictiva, es importante destacar que no siempre este modelo de empresa para operaciones económicas pueda ser calificada como un acto de lavado de activos.

De acuerdo con el Doctor Juan Carlos Gallegos Happle, miembro de ILP Global – Gallegos, Valarezo & Neira, nuestros miembros en Ecuador, las sociedades offshore o sociedades domiciliadas en el extranjero son entidades legales constituidas en un país distinto al de residencia de sus propietarios, especialmente en lugares que ofrecen beneficios fiscales, regulatorios o de confidencialidad.

  • Gestionar inversiones
  • Tener presencia internacional
  • Proteger activos
  • Optimizar la carga tributaria
  • Realizar planificación patrimonial o sucesoria

Algunos beneficios

  • Optimización fiscal porque se obtienen bajos o nulos impuestos sobre ingresos, dividendos o ganancias de capital. También pueden aprovechar tratados fiscales o estructuras para evitar la doble tributación, siempre que se cumpla con las normas de reporte del país de residencia.
  • Protección de activos a través del aislamiento de patrimonios de riesgos comerciales, litigios o inestabilidad política/económica en el país de residencia. Generalmente se combinan con fideicomisos o fundaciones para mayor blindaje.
  • Planificación patrimonial y sucesoria. Ayudan a organizar herencias de forma eficiente y discreta. Facilitan la transmisión de bienes a futuras generaciones con mayor control y menor carga impositiva
  • Facilitación de operaciones internacionales. Son útiles para invertir o comerciar internacionalmente sin restricciones de tipo de cambio, control de capitales o trámites engorrosos. Favorecen negocios globales al operar en monedas fuertes como el dólar o el euro.
  • Acceso a servicios financieros internacionales. Facilitan la apertura de cuentas bancarias offshore, inversión en mercados extranjeros o acceso a seguros, fondos o estructuras no disponibles localmente.
  • Eficiencia operativa y administrativa. Jurisdicciones offshore suelen ofrecer procesos de constitución rápidos, simples y con costos reducidos. Se permite en muchos casos gestión remota y mínima presencia física.

¿Dónde se puede usar mejor las sociedades offshore?

En el ámbito de la planificación patrimonial y corporativa internacional, este tipo de sociedades han sido tradicionalmente utilizadas como herramientas legales y estratégicas por individuos y empresas que buscan eficiencia fiscal, protección de activos y confidencialidad. Aunque el término “offshore” suele generar controversia, lo cierto es que su utilización adecuada y dentro del marco normativo internacional puede ofrecer beneficios significativos, especialmente en economías emergentes como la ecuatoriana. Algunos de sus usos son:

  • Eficiencia y planificación fiscal internacional

Las sociedades offshore permiten estructurar operaciones internacionales de forma más eficiente, aprovechando tratados de doble imposición y regímenes fiscales bajos o nulos. En Ecuador, donde la carga tributaria puede ser considerable y donde las empresas buscan competitividad global, una estructura offshore bien diseñada puede reducir costos fiscales sin infringir la ley.

  • Protección de activos y blindaje patrimonial

Frente a entornos económicos inestables, posibles litigios o riesgos políticos, las sociedades offshore se utilizan como vehículos de protección patrimonial. Permiten separar el patrimonio personal del empresarial y ubicar activos estratégicamente en jurisdicciones con mayor seguridad jurídica.

  • Confidencialidad y privacidad financiera

Aunque la tendencia internacional va hacia una mayor transparencia, algunas jurisdicciones offshore aún ofrecen mayor privacidad respecto a la titularidad de activos o cuentas bancarias. En un país como Ecuador, donde las preocupaciones sobre seguridad personal son reales, este uso puede responder más a la protección frente a extorsión o secuestro que a una motivación fiscal.

  • Facilitación de inversiones internacionales

Una sociedad offshore puede actuar como vehículo para realizar inversiones en distintas jurisdicciones, simplificando procesos legales y reduciendo costos regulatorios. También permite la participación en mercados bursátiles, compra de bienes raíces y acceso a instrumentos financieros internacionales.

  • Estructuración de herencias y planificación sucesoria

En contextos donde el derecho sucesorio local es complejo o poco eficiente, las sociedades offshore permiten organizar la transmisión del patrimonio de forma ordenada, asegurando la continuidad de los negocios y evitando disputas familiares.

De esta manera, se puede observar que las sociedades offshore, utilizadas de manera ética y estratégica, siguen siendo una herramienta útil para empresarios, inversionistas y profesionales. No se trata de evadir responsabilidades fiscales, sino de planificar de forma inteligente y conforme a la normativa nacional e internacional. El éxito radica en la transparencia, la correcta estructuración y la asesoría experta.

 

Nuestros expertos

Para ampliar las información, les compartimos el articulo desarrollado por el Doctor Juan Carlos Gallegos Happle, miembro de nuestra firma ILP Global – Gallegos, Valarezo & Neira, donde se aborda de qué tratan las sociedades offshore, específicamente en Ecuador, cuáles son sus aspectos legales y cuáles son sus fines lícitos; para aclarar que la conformación y el uso de sociedades offshore no conduce necesariamente a un acto ilegal o a una contingencia tributaria. Si quiere una asesoría para aprovechar los beneficios de la sociedades offshore, contacte a nuestros expertos para asesorarlos.


 

Leer Artículo Completo: El Uso de Sociedades Offshore en Ecuador (PDF)