Capital humano
Colombia cuenta con una fuerza laboral de gran tamaño y creciente valor estratégico para empresas globales que buscan establecer operaciones en América Latina. La combinación de volumen, dinamismo y talento disponible convierte al país en un entorno atractivo para la inversión extranjera directa, así como para la instalación de centros de servicios, manufactura, tecnología y otros sectores.
La fuerza laboral colombiana alcanzó los 26,82 millones de personas, de las cuales se encuentran empleadas cerca de 23,04 millones. La tasa de participación laboral se situó en torno al 63,6% de la población de 15 años en adelante. Estos indicadores reflejan un mercado laboral dinámico y en crecimiento, con un alto potencial para la creación de empleo formal y el desarrollo de capacidades estratégicas para empresas internacionales.
La nación ha logrado avances significativos en educación, fortaleciendo su capital humano y ofreciendo talento competitivo para empresas que buscan establecer operaciones en América Latina. El país cuenta con una fuerza laboral cada vez más calificada, gracias al aumento de la cobertura de educación secundaria y a la expansión de programas de formación técnica y universitaria.
Según datos recientes de la OCDE, más del 67 % de los jóvenes entre 25 y 34 años han completado al menos educación secundaria o post‑secundaria no terciaria, y su empleabilidad es significativamente mayor que la de quienes no alcanzan estos niveles educativos. Aunque la cobertura y finalización de educación superior aún no igualan los estándares de los países más desarrollados, la tendencia de crecimiento en matriculación universitaria y formación técnica muestra un claro avance.
Estos indicadores reflejan que Colombia no solo dispone de cantidad de talento, sino también de calidad creciente, convirtiéndolo en un entorno atractivo para la inversión extranjera y la instalación de centros de servicios, tecnología, manufactura y otras industrias que requieren personal capacitado. La educación y formación de su población representan, así, un activo estratégico clave para el desarrollo económico y la competitividad regional.
Infraestructura y logística: Fortalezas estratégicas para inversionistas
Colombia se distingue por su posición geográfica estratégica en América Latina, siendo el único país del continente sudamericano con costas tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe (Atlántico). Esta característica única permite el desarrollo de cadenas logísticas interoceánicas eficientes, conectando de manera directa mercados de Asia-Pacífico, Europa y América del Norte.
La línea costera colombiana se extiende por aproximadamente 3.200 km, ofreciendo un potencial significativo para operaciones portuarias y de comercio exterior. En el Caribe, los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta funcionan como hubs de carga, transbordo y redistribución, movilizando en conjunto millones de contenedores anualmente; por ejemplo, Cartagena gestionó más de 3,7 millones de TEU en 2024. Por su parte, el puerto de Buenaventura en el Pacífico concentra cerca del 60% del comercio marítimo de la región, conectando de manera directa con Asia y facilitando la entrada de bienes estratégicos.
La combinación de estos puertos y su cercanía a infraestructuras clave, como el Canal de Panamá, fortalece la posición de Colombia como un hub logístico de primer nivel en la región, ofreciendo alternativas de transshipment y optimización de rutas de exportación. Para inversionistas y empresas globales, esta ubicación constituye una ventaja competitiva significativa, ideal para instalar centros de distribución, manufactura orientada a exportación y operaciones que requieran acceso rápido y confiable a mercados internacionales.
Conexión y acceso a mercados internacionales
Colombia ha construido una red comercial amplia y estratégica que respalda su integración en mercados globales. En cuanto a acuerdos comerciales, el país cuenta actualmente con 17 tratados y acuerdos en vigencia, lo que lo ubica entre los países latinoamericanos con mayor cantidad de instrumentos de libre comercio.
Esta plataforma de acuerdos le brinda acceso preferencial a una porción significativa del comercio mundial y constituye un pilar clave de su estrategia de internacionalización.
En términos de flujos de exportación, las exportaciones de bienes de Colombia alcanzaron aproximadamente US $49,6 mil millones en 2024, según la base de datos base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas (ONU) UN COMTRADE. Entre los principales destinos de las exportaciones colombianas están Estados Unidos con un 30%, Panamá con el 10% e India con el 6%.
Asimismo, el país impulsa la internacionalización de sus empresas, particularmente de las mipymes, mediante convocatorias y programas orientados al acceso a mercado, certificaciones y exportación de bienes y servicios.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) se han gestionado iniciativas que buscan fortalecer el aparato productivo nacional, promover la internacionalización de los sectores de la economía y potenciar el desarrollo productivo regional sostenible. Una muestra de ello es la Misión de Internacionalización, una iniciativa liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) que presentó más de 30 líneas de acción para ampliar la participación de Colombia en cadenas globales de valor, mejorar la transferencia de tecnología y facilitar el comercio exterior.