Colombia

Colombia se ha convertido en un punto de entrada estratégico para los negocios internacionales en América Latina. Con acceso privilegiado a los océanos Pacífico y Atlántico, integración comercial con Estados Unidos, Europa y Asia, y una economía abierta respaldada por la OCDE y la Alianza del Pacífico, el país funciona como un hub logístico, financiero y de servicios para empresas globales que buscan expansión, nearshoring y crecimiento sostenible en la región.

 

colombia-país

POR QUÉ INVERTIR EN COLOMBIA

Descripción panorama económico del país

economia-colombia

Colombia se consolida como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera en América Latina. Su ubicación geográfica privilegiada con acceso tanto al océano Atlántico como al Pacífico, su red de tratados comerciales con más de 60 países y su participación en la Alianza del Pacífico y la OCDE posicionan al país como una plataforma clave para el comercio y la expansión regional de empresas globales.

El país cuenta con una población superior a los 52 millones de habitantes y una edad promedio de 31 años, lo que representa una ventaja demográfica para el desarrollo de industrias intensivas en conocimiento y tecnología. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali destacan como polos emergentes de innovación, servicios digitales y emprendimiento, atrayendo capital extranjero en sectores como tecnología financiera (fintech), manufactura avanzada, energías renovables y servicios globales.

En materia institucional, Colombia ofrece un entorno jurídico predecible y alineado con estándares internacionales, con plena participación de capital extranjero en la mayoría de los sectores. Dispone de zonas francas competitivas, incentivos fiscales a la innovación y exportación, y una amplia red de tratados bilaterales de inversión, garantizando seguridad jurídica y mecanismos de protección al inversionista.

Vemos que Colombia combina estabilidad institucional, talento joven, apertura comercial y una creciente agenda de sostenibilidad, configurándose como un destino estratégico para inversionistas internacionales que buscan crecimiento sostenido y expansión regional en América Latina.

PERFIL DE COLOMBIA

Por qué invertir en Colombia

economia-colombia-2
 

Capital humano

Colombia cuenta con una fuerza laboral de gran tamaño y creciente valor estratégico para empresas globales que buscan establecer operaciones en América Latina. La combinación de volumen, dinamismo y talento disponible convierte al país en un entorno atractivo para la inversión extranjera directa, así como para la instalación de centros de servicios, manufactura, tecnología y otros sectores.

La fuerza laboral colombiana alcanzó los 26,82 millones de personas, de las cuales se encuentran empleadas cerca de 23,04 millones. La tasa de participación laboral se situó en torno al 63,6% de la población de 15 años en adelante. Estos indicadores reflejan un mercado laboral dinámico y en crecimiento, con un alto potencial para la creación de empleo formal y el desarrollo de capacidades estratégicas para empresas internacionales.

La nación ha logrado avances significativos en educación, fortaleciendo su capital humano y ofreciendo talento competitivo para empresas que buscan establecer operaciones en América Latina. El país cuenta con una fuerza laboral cada vez más calificada, gracias al aumento de la cobertura de educación secundaria y a la expansión de programas de formación técnica y universitaria.

Según datos recientes de la OCDE, más del 67 % de los jóvenes entre 25 y 34 años han completado al menos educación secundaria o post‑secundaria no terciaria, y su empleabilidad es significativamente mayor que la de quienes no alcanzan estos niveles educativos. Aunque la cobertura y finalización de educación superior aún no igualan los estándares de los países más desarrollados, la tendencia de crecimiento en matriculación universitaria y formación técnica muestra un claro avance.

Estos indicadores reflejan que Colombia no solo dispone de cantidad de talento, sino también de calidad creciente, convirtiéndolo en un entorno atractivo para la inversión extranjera y la instalación de centros de servicios, tecnología, manufactura y otras industrias que requieren personal capacitado. La educación y formación de su población representan, así, un activo estratégico clave para el desarrollo económico y la competitividad regional.


Infraestructura y logística: Fortalezas estratégicas para inversionistas

Colombia se distingue por su posición geográfica estratégica en América Latina, siendo el único país del continente sudamericano con costas tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe (Atlántico). Esta característica única permite el desarrollo de cadenas logísticas interoceánicas eficientes, conectando de manera directa mercados de Asia-Pacífico, Europa y América del Norte.

La línea costera colombiana se extiende por aproximadamente 3.200 km, ofreciendo un potencial significativo para operaciones portuarias y de comercio exterior. En el Caribe, los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta funcionan como hubs de carga, transbordo y redistribución, movilizando en conjunto millones de contenedores anualmente; por ejemplo, Cartagena gestionó más de 3,7 millones de TEU en 2024. Por su parte, el puerto de Buenaventura en el Pacífico concentra cerca del 60% del comercio marítimo de la región, conectando de manera directa con Asia y facilitando la entrada de bienes estratégicos.

La combinación de estos puertos y su cercanía a infraestructuras clave, como el Canal de Panamá, fortalece la posición de Colombia como un hub logístico de primer nivel en la región, ofreciendo alternativas de transshipment y optimización de rutas de exportación. Para inversionistas y empresas globales, esta ubicación constituye una ventaja competitiva significativa, ideal para instalar centros de distribución, manufactura orientada a exportación y operaciones que requieran acceso rápido y confiable a mercados internacionales.

 

Conexión y acceso a mercados internacionales

Colombia ha construido una red comercial amplia y estratégica que respalda su integración en mercados globales. En cuanto a acuerdos comerciales, el país cuenta actualmente con 17 tratados y acuerdos en vigencia, lo que lo ubica entre los países latinoamericanos con mayor cantidad de instrumentos de libre comercio.

Esta plataforma de acuerdos le brinda acceso preferencial a una porción significativa del comercio mundial y constituye un pilar clave de su estrategia de internacionalización.

En términos de flujos de exportación, las exportaciones de bienes de Colombia alcanzaron aproximadamente US $49,6 mil millones en 2024, según la base de datos base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas (ONU) UN COMTRADE. Entre los principales destinos de las exportaciones colombianas están Estados Unidos con un 30%, Panamá con el 10% e India con el 6%.

Asimismo, el país impulsa la internacionalización de sus empresas, particularmente de las mipymes, mediante convocatorias y programas orientados al acceso a mercado, certificaciones y exportación de bienes y servicios.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) se han gestionado iniciativas que buscan fortalecer el aparato productivo nacional, promover la internacionalización de los sectores de la economía y potenciar el desarrollo productivo regional sostenible. Una muestra de ello es la Misión de Internacionalización, una iniciativa liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) que presentó más de 30 líneas de acción para ampliar la participación de Colombia en cadenas globales de valor, mejorar la transferencia de tecnología y facilitar el comercio exterior.

 

 

 
 
 

 

 
 
 
 

Principales impuestos

A continuación podrá encontrar algunos de los principales impuestos de Colombia, si desea conocer al detalle la información tributaria del país puede descargar nuestra App Global Taxes. 

economia-colombia-3

35%

Impuesto sobre sociedades

7.5% al 15%

Impuestos sobre ganancias de capital y dividendos

15%

Impuestos sobre sucesiones y donaciones

19%

Impuesto al valor agregados / IVA

19% al 35%

Impuestos personales

0,2% al 1%

Impuestos de industria y comercio y complementarios de avisos y tableros

4% al 16%

Impuestos nacional al consumo

0,3% y 1%

Impuestos de registros

Sectores de interés y oportunidades de mercado

Estos son los sectores que ofrecen más oportunidades de inversión en el país y que cuentan con el respaldo del Gobierno para su desarrollo. 

perfil-01

Agroindustria y alimentos de valor agregado

La agroindustria colombiana sigue siendo uno de los pilares económicos de Colombia, con gran potencial para escalar, diversificar y agregar valor a productos primarios. La disponibilidad de tierras, variedad climática, biodiversidad y convenios de libre comercio posiciona al país como un destino atractivo para proyectos de alto valor agregado en alimentos y productos agrícolas.

En el primer trimestre de este año las exportaciones agrícolas y agroindustriales alcanzaron los US$ 1.395 millones, un crecimiento del 51,3% respecto al mismo mes del año anterior. Estas cifras reflejan el potencial de Colombia para escalar y diversificar su agroindustria, creando productos de alto valor y abriendo nuevas rutas comerciales hacia Estados Unidos, Unión Europea y Asia. Entre las principales oportunidades de inversión están:

Procesamiento y transformación: café de especialidad, cacao fino, aguacate, frutas tropicales y palmicultura orientada a mercados premium y orgánicos.

Cadenas productivas integradas: producción, empaque, trazabilidad, certificaciones sostenibles, almacenamiento en frío y hubs logísticos de exportación.

Agroindustria vinculada a tendencias globales: turismo rural, wellness, alimentos funcionales y productos diferenciados con enfoque sostenible.

Desarrollo territorial y social: inversión en zonas rurales que combine rentabilidad con impacto social, atractivo para fondos de inversión de impacto.

Tecnología y eficiencia: agricultura de precisión, riego tecnificado, digitalización de procesos y producción sostenible para maximizar productividad y valor agregado.

perfil-06

Infraestructura hotelera y turismo, un destino estratégico para la inversión

Colombia se consolida como un destino turístico de alto potencial, gracias a su diversidad natural, riqueza cultural y la calidez de su gente. Desde las playas caribeñas hasta los picos andinos, pasando por la selva amazónica y los parques naturales del Pacífico, el país ofrece experiencias únicas que atraen tanto a viajeros internacionales como a inversores en infraestructura hotelera y turística.

Según la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), la ocupación hotelera nacional promedio en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 56%, reflejando la recuperación sostenida del sector tras los efectos de la pandemia. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena y San Andrés lideran esta tendencia, con tasas superiores al promedio nacional y creciente demanda de alojamientos de lujo y servicios complementarios.

El panorama de inversión es amplio y diverso: desde ecoturismo y eco-luxury, pasando por glamping, hoteles urbanos y resorts de sol y playa, hasta infraestructura de entretenimiento y uso mixto. Los inversionistas pueden optar por adquirir activos existentes, formar alianzas con cadenas locales o internacionales, o desarrollar proyectos desde cero en zonas estratégicas con incentivos y políticas de apoyo.

La conectividad aérea internacional ha sido clave en esta recuperación: actualmente operan 20 aerolíneas que conectan 8 ciudades colombianas con 22 países, impulsando la ocupación y facilitando la llegada de turistas y viajeros de negocios. Esta conectividad posiciona a Colombia como la tercera nación de la región con mejor recuperación en rutas aéreas internacionales. Entre las oportunidades de inversión más prometedoras destacan:

Ecoturismo y experiencias premium, aprovechando la biodiversidad y paisajes únicos.

Hoteles urbanos y resorts de playa, orientados a turistas de alto poder adquisitivo y viajeros corporativos.

Infraestructura de entretenimiento y uso mixto, combinando hospedaje, gastronomía y servicios recreativos.

Turismo sostenible con impacto social, integrando proyectos en zonas rurales que promuevan empleo local y cumplan criterios ESG, cada vez más valorados por fondos de inversión internacionales.

Colombia ofrece a los inversionistas internacionales una combinación única de atractivo natural, crecimiento sostenido y oportunidades de diversificación en el sector turístico, convirtiéndose en un destino estratégico para proyectos de infraestructura hotelera y turismo de alto valor.

perfil-02

Industria Manufacturera: Motor de diversificación productiva y desarrollo industrial

La industria manufacturera es uno de los pilares históricos de la economía colombiana. Aporta cerca del 12% del PIB nacional y es uno de los sectores con mayor generación de empleo formal, especialmente en ciudades industriales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Además, representa cerca del 20% de la inversión extranjera directa sectorial, impulsada por subsectores de valor agregado, encadenamientos productivos y acceso preferencial a mercados internacionales.

Este sector es estratégico para la economía porque es el principal generador de empleo formal y calificado, especialmente en manufactura avanzada, farmacéutica, metalmecánica y confección. Adicionalmente reúne a sectores clave como agricultura, minería, logística, infraestructura y tecnología. Finalmente, es fundamental para la diversificación exportadora, reduciendo dependencia del petróleo y carbón.

Los subsectores con mayor potencial de crecimiento e inversión en el país son:

Alimentos y bebidas: agroindustria, procesamiento de cacao, café, frutas, lácteos, bebidas saludables.

Farmacéutico y químico: producción de medicamentos genéricos, biotecnología, cosmética natural.

Confecciones y textiles: moda sostenible, manufactura inteligente, algodón orgánico, exportación a EEUU

Metalmecánica y materiales de construcción: insumos para infraestructura, construcción sostenible, fabricación industrializada

Automotriz y autopartes: vehículos eléctricos, motocicletas, ensamblaje y autopartes para exportación

Entre las principales oportunidades de negocio en este sector están:

  • Nearshoring y cadenas globales de valor
  • Manufactura avanzada (Industria 4.0)
  • Producción sostenible y circular
  • Zonas francas industriales y parques logísticos
  • Encadenamientos agroindustriales e industrias verdes

 

perfil-05

Tecnología, software, servicios TI y fintech: Colombia acelera su transformación digital

Colombia se consolida como uno de los ecosistemas tecnológicos más dinámicos de América Latina. Con una combinación de talento joven, costos competitivos y una infraestructura digital en expansión, el país ha logrado posicionarse como hub regional para la exportación de servicios de software, TI y soluciones fintech.

Bogotá se destaca como el epicentro de esta revolución tecnológica: concentra cerca del 60% de los proyectos de inversión extranjera directa (IED) en software y tecnologías de la información que han llegado al país en los últimos seis años, generando más de 42 000 empleos altamente calificados, según Invest in Bogotá. La capital colombiana ofrece una sólida base de talento bilingüe, universidades con programas tecnológicos de vanguardia y un ecosistema de innovación respaldado por aceleradoras, fondos de capital y políticas públicas favorables.

En términos de conectividad, Colombia avanza hacia la cobertura total de redes móviles de alta velocidad. Se estima que la cobertura 4G alcanzará el 99,8 % del territorio en 2025, mientras que la penetración de internet superará el 79 % de los hogares, de acuerdo con Statista. Este avance no solo fortalece la digitalización interna, sino que también impulsa la competitividad del país en exportación de servicios digitales.

El auge fintech ha sido otro motor clave del crecimiento. Colombia se ha convertido en uno de los mercados fintech más vibrantes de la región, con startups que lideran soluciones en pagos digitales, microfinanzas, remesas, seguros y banca abierta. Este dinamismo ha atraído el interés de fondos internacionales y bancos regionales, que ven en el país un laboratorio de innovación financiera con alto potencial de escalamiento.

Las oportunidades de inversión son amplias y diversificadas. Destacan los servicios nearshore y outsourcing de desarrollo de software para Norteamérica y Europa, gracias a la afinidad horaria y al capital humano bilingüe. Además, existen nichos con alto potencial en agrotech, salud digital, energía inteligente (IoT) y logística 4.0, donde la integración tecnológica puede mejorar la productividad y la sostenibilidad de sectores tradicionales.

A su vez, el país se perfila como plataforma de servicios empresariales (BPO y KPO) para Latinoamérica, impulsando la creación de centros de servicios compartidos por parte de multinacionales que buscan eficiencia y proximidad cultural.

En conjunto, la transformación digital de Colombia representa una oportunidad estratégica para inversionistas que buscan participar en el desarrollo de uno de los mercados tecnológicos más prometedores de América Latina, con proyección regional y capacidad exportadora creciente. Entre las principales oportunidades de inversión están:

  • Fintech para inclusión financiera y pagos digitales 
  • Software / SaaS (Software as a Service)
  • Inteligencia Artificial, analítica y machine learning
  • Ciberseguridad
  • Plataformas tecnológicas para empresas (B2B) y transformación digital corporativa
  • Open Banking y Open Finance
perfil-03

Comercio en Colombia: Pilar del PIB y Líder en Generación de Empleo

El comercio es uno de los pilares de la economía colombiana, aportando alrededor del 14% del PIB nacional y consolidándose como uno de los mayores generadores de empleo formal, especialmente en áreas urbanas. De acuerdo con el DANE y el Ministerio de Comercio, este sector concentra cerca del 28% del empleo total del país, incluyendo actividades como comercio minorista, distribución, logística, importación y comercio electrónico. Su dinamismo está impulsado por tres factores clave:

Crecimiento urbano y expansión del consumo interno:
Más del 80% de la población colombiana vive en centros urbanos, lo que ha consolidado a ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali como verdaderos hubs comerciales, logísticos y de distribución. La clase media colombiana, cada vez más digital, joven y consumidora, impulsa el crecimiento de segmentos como retail, moda, alimentos, servicios financieros, cosmética y bienes durables.

Digitalización y comercio electrónico:
El e-commerce en Colombia ha crecido a tasas entre el 18% y el 22% anual, posicionándose como uno de los mercados digitales más fuertes de América Latina. Plataformas como Mercado Libre, Rappi, Amazon y Falabella expanden operaciones, mientras que el país se consolida como hub regional de comercio digital, servicios logísticos y fintech. Además, las zonas francas y plataformas 4.0 están impulsando la adopción de tecnologías como pagos digitales, inteligencia artificial, CRM y omnicanalidad.

Expansión de infraestructura logística y modernización de canales de distribución:
El avance de proyectos 4G y 5G, los centros logísticos multimodales, parques industriales y corredores de exportación facilitan la distribución nacional e internacional de mercancías. Empresas globales ven a Colombia como plataforma de entrada a mercados andinos, Caribe y Centroamérica.

Entre las principales oportunidades de inversión están:

  • E-commerce y retail digital
  • Comercio físico y franquicias globales
  • Centros logísticos y distribución
  • Tecnologías para comercio minorista
  • Servicios B2B y comercio mayorista
perfil-04

Nuestros asesores en Colombia

Colombia - Espinosa & Asociados

Espinosa & Asociados

 Con 35 años de experiencia, esta firma legal integra expertos en estructuración patrimonial, asesoría tributaria y planificación de negocios. Acompaña directamente a sus clientes con soluciones estratégicas, y personalizadas.

Colombia - G&D Consulting Group

G&D Consulting Group

G&D Consulting Group es una firma de contadores públicos especializada en las áreas de auditoría, asistencia contable, revisoría fiscal, derecho tributario e inversión extranjera.