A partir del 1 de agosto de 2025, la Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ) de la Provincia de Buenos Aires implementará un cambio importante en la forma de presentar trámites registrales. Con la Resolución N°306/2025, se avanza hacia la digitalización obligatoria, en línea con las políticas de modernización y simplificación administrativa que Argentina viene impulsando para optimizar la interacción entre empresas y el Estado.
Este cambio afecta a sociedades comerciales, fideicomisos, contratos asociativos y personas jurídicas extranjeras, por lo que resulta crucial entender el alcance de la norma, las excepciones y las implicaciones para quienes planean invertir o ya operan en el país.
¿Cuáles son los lineamientos de la Resolución DPPJ 306/2025?
La medida establece que, a partir del 1 de agosto de 2025, todos los trámites registrales indicados deberán ser gestionados de manera exclusiva a través de la plataforma digital de Formularios Digitales de la DPPJ. Esto quiere decir que se elimina la presentación física para la mayoría de los trámites societarios y que la interacción con el organismo pasará a ser completamente online. Este paso de digitalización busca:
- Agilizar los procesos de inscripción y modificación de sociedades.
- Aumentar la transparencia y trazabilidad de la documentación.
- Reducir los tiempos y costos asociados a traslados y presentación física.
¿Qué trámites deberán presentarse en formato digital?
A partir de agosto, los siguientes trámites se gestionarán exclusivamente de manera digital a través de la plataforma oficial de Formularios Digitales de la DPPJ:
- Constitución de personas jurídicas, cambios de jurisdicción y apertura de sucursales.
- Inscripción de fideicomisos y contratos asociativos.
- Trámites registrales posteriores (reformas estatutarias, designaciones, aumentos de capital, entre otros) para legajos N°260.000 o superiores.
- Todos los trámites de personas jurídicas extranjeras, sin importar el número de legajo.
Excepciones y régimen transitorio
Si bien el cambio que busca el gobierno argentino es grande, la normativa prevé una excepción para las Asociaciones civiles, las cuales podrán seguir presentando sus trámites en formato papel. Sin embargo, la documentación será digitalizada internamente y firmada digitalmente por la DPPJ para incorporarla al sistema.
En cuanto a los trámites que ya se venían gestionando antes de la adopción de la digitalización, la regla es clara:
Aquellos con legajo superior a 260.000 que no se encuentren concluidos antes del 1 de agosto de este año deberán continuar exclusivamente por la vía digital.
Impacto para inversores y sociedades extranjeras
Para inversionistas extranjeros, holdings y compañías multinacionales, esta resolución tiene un impacto directo positivo en la gestión societaria en Argentina:
- Mayor seguridad jurídica y trazabilidad: la digitalización reduce riesgos de pérdida de documentación y brinda mayor certeza en plazos.
- Facilidad para operar a distancia: elimina la necesidad de presentar documentación física, beneficiando a empresas extranjeras sin oficinas locales.
- Aceleración de procesos: trámites como constitución de sociedades, inscripción de sucursales o actualización de autoridades podrán resolverse con mayor rapidez.
Sin embargo, esto implica ajustes internos importantes como son:
- Implementación de firmas digitales reconocidas en Argentina.
- Validación previa de poderes y documentación extranjera conforme a normativa local.
- Coordinación con asesores locales para garantizar el cumplimiento de la Resolución 306/2025.
Recomendaciones para adaptarse al nuevo régimen
Desde la práctica legal y contable internacional, estas son las principales acciones que debe gestionar:
- Revisar trámites pendientes antes del 01/08/2025 y anticipar la digitalización.
- Verificar el número de legajo para saber si se aplica la obligación.
- Capacitar equipos internos y externos en el uso de la plataforma de Formularios Digitales.
- Gestionar firmas digitales (token o remotas) y su reconocimiento en Argentina.
- Contar con asesoría experta en derecho societario argentino, especialmente si se trata de estructuras multinacionales o con participación extranjera.
La Resolución 306/2025 marca un hito en la transformación digital del sistema registral argentino. Si bien supone un desafío operativo, también representa una oportunidad para optimizar tiempos, reducir costos y fortalecer la transparencia en los negocios.
Para inversionistas y grupos internacionales, este cambio es beneficioso porque elimina barreras físicas y agiliza la apertura y gestión de entidades en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, requiere planificación y acompañamiento profesional para cumplir con las nuevas exigencias sin riesgos legales ni demoras.
¿Su empresa está lista para adaptarse a la
digitalización de trámites en Argentina?
Consulte a Richards, Cardinal, Tützer, Zabala & Zaefferer S.C, expertos en derecho societario argentino que lo acompañarán en cada etapa del proceso:
- Constitución de sociedades y sucursales.
- Inscripción de fideicomisos y estructuras internacionales.
- Adecuación de documentación y firmas digitales.