25 . febrero . 2020

El FMI advierte que la actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó en 2019

fondo monetario blog

La actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó el año pasado, según lo afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas para América Latina y el Caribe: Nuevos retos al crecimiento.


"La actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó en 2019, siguiendo con el lento ritmo de crecimiento de los últimos cinco años, lo que plantea nuevos retos y la reactivación", señaló el FMI. De acuerdo a la gráfica, se evidencia que el PIB real per cápita de la región ha disminuido 0,6 por ciento por año en promedio durante el período 2014–2019, en marcado contraste con el aumento medio anual de 2 por ciento durante el período de auge de las materias primas de 2000–2013.

grafica. fmi-1

Este fenómeno se ha originado por factores estructurales y cíclicos. En el tema estructural, el crecimiento potencial sigue restringido por la escasez de inversión, el lento aumento de la productividad, un clima poco propicio para los negocios y la baja calidad de la infraestructura y la educación. En lo cíclico, el crecimiento se ha visto limitado por el bajo nivel del crecimiento mundial y de los precios de las materias primas, la fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas, el rebalanceo económico en algunas economías, y la tensión social en otras.

De esta manera, se evidencia que la región necesita estrategias de políticas públicas innovadoras para apoyar un desarrollo incluyente y sostenible. Destacando la necesidad de lograr lo siguiente:

Mejorar las capacidades nacionales

Para promover una estrategia multidimensional de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (ALC), se requiere una mejor elaboración de políticas públicas para el desarrollo, construyendo capacidades técnicas para diseñar, implementar, monitorear y evaluarlos planes nacionales de desarrollo (PND) estratégicos, así como fomentar la capacidad para gastar mejor, alcanzar consensos políticos y ciudadanos.

Fortalecer la cooperación internacional como facilitadora del desarrollo inclusivo y sostenible en ALC

Con esta iniciativa se busca promover alianzas entre países de diferentes niveles de desarrollo, que participen como pares para afrontar desafíos políticos específicos y compartidos.

Así mismo se requiere establecer estrategias nacionales en el centro del debate y fortalecer las capacidades internas de los países para llevarlas a cabo. Esto ayudaría a la priorización de políticas públicas, a la evaluación e implementación de los planes de desarrollo, así como al equilibrio entre las prioridades internas e internacionales.

De igual manera es necesario proporcionar herramientas de cooperación internacional para promover enfoque gubernamental transversal, coordinado e integrado. Estas deben incluir instrumentos para una mayor cooperación técnica, tales como el intercambio de conocimientos, diálogos multilaterales sobre política, desarrollo de capacidades, acceso a la tecnología y cooperación en ciencia, tecnología e innovación.

¿Cómo está el vecindario?

De acuerdo al informe desarrollado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que la región se comporte de la siguiente manera:

Chile, en este país las perspectivas están sujetas a la incertidumbre provocada por las tensiones sociales y las respuestas de política económica ante las demandas sociales. Tras un marcado descenso a finales de 2019, la actividad económica debería recuperarse gradualmente, respaldada por una importante expansión fiscal y una política monetaria más laxa, con lo cual el crecimiento debería situarse en alrededor de 1 por ciento en 2020.

Colombia. La fuerte demanda interna en 2019 llevó a un repunte del crecimiento a 3,3 por ciento y un aumento del déficit en cuenta corriente a 4½ por ciento del PIB. Para el 2020, se proyecta que el crecimiento se acelere a alrededor de 3½ por ciento gracias al continuo apoyo monetario, la migración proveniente de Venezuela, las remesas, las obras civiles y el aumento de la inversión a raíz de modificaciones recientes de la política tributaria.

Perú. Se estima que el crecimiento se desaceleró a 2,4 por ciento en 2019, como resultado de la caída del comercio mundial y la subejecución del gasto público. En la medida en que estos factores se disipen en los próximos años, se proyecta que el crecimiento repunte a 3,2 por ciento en 2020 y a 3,7 por ciento en 2021, con una inflación que permanecerá bien anclada dentro del rango meta del banco central.

En América Central, Panamá y la República Dominicana se proyecta que el crecimiento repunte de 3,2 por ciento en 2019 a 3,9 por ciento en 2020, gracias al inicio de operaciones en una importante mina de cobre en Panamá y a políticas monetarias acomodaticias en Costa Rica y la República Dominicana. En Costa Rica será esencial que continúe la implementación de todas las medidas contempladas en la ley de reforma fiscal, a fin de restablecer la confianza del mercado y recomponer el espacio fiscal.

En Brasil, el crecimiento permaneció en un nivel moderado de 1,2 por ciento en 2019, pero se proyecta que se acelere a 2,2 por ciento en 2020 gracias al repunte de la confianza tras la aprobación de la reforma de las pensiones y las menores tasas de interés de política monetaria en el contexto de una inflación baja. La ejecución firme del amplio programa de reforma fiscal y estructural del gobierno será esencial para salvaguardar la sostenibilidad de la deuda y estimular el crecimiento potencial.

Aunque el organismo internacional aborda el estancamiento de la actividad económica en América Latina y el Caribe, también da un parte alentador de consolidación y crecimiento paulatino.

Si desea conocer las oportunidades de negocio que existen en la región, pónganse en contacto con nosotros

 

Fuente: Fondo Monetario Internacional