En un entorno empresarial global cada vez más competitivo, las fusiones corporativas se han convertido en una herramienta estratégica para crecer, ganar eficiencia, diversificar mercados y consolidar liderazgo. Un ejemplo de alto impacto fue la fusión entre las cerveceras Anheuser-Busch InBev y SABMiller, una operación que no solo reconfiguró el mapa mundial de la industria cervecera, sino que también tuvo repercusiones directas en países como Ecuador.
¿Qué es una fusión empresarial?
Una fusión es la unión voluntaria de dos o más empresas que deciden integrar sus operaciones, recursos y estructuras legales con el objetivo de funcionar como una sola entidad. En la práctica, una empresa puede absorber a otra (fusión por absorción) o ambas pueden crear una nueva compañía (fusión por integración).
La finalidad principal de una fusión es lograr sinergias: aumentar el valor conjunto que las empresas no alcanzarían por separado. Las fusiones pueden darse entre empresas de un mismo sector (horizontal), en diferentes fases de la cadena de valor (vertical) o entre industrias distintas (conglomerado).
¿Por qué realizar una fusión?
Existen múltiples razones estratégicas y económicas para ejecutar una fusión:
- Expandir la presencia en nuevos mercados o regiones.
- Reducir costos operativos mediante economías de escala.
- Aumentar el poder de negociación frente a proveedores o clientes.
- Acceder a nuevas tecnologías, marcas o talento humano.
- Mejorar la competitividad y enfrentar mejor a los rivales.
- Diversificar el portafolio de productos o servicios.
Sin embargo, para que una fusión tenga éxito, es fundamental cumplir con los requisitos legales, obtener las autorizaciones regulatorias correspondientes y evitar prácticas anticompetitivas.
Pasos para un proceso de fusión
Aunque varían según el país y la legislación aplicable, los pasos comunes para realizar una fusión incluyen:
- Análisis estratégico y due diligence: Evaluar riesgos, activos, pasivos, contratos y estructura legal.
- Negociación de términos: Valoración de empresas, diseño del esquema societario y acuerdo final.
- Aprobaciones internas: Aprobación por juntas directivas y asambleas de accionistas.
- Notificación y aprobación regulatoria: Presentación del proceso ante las autoridades de competencia o antimonopolio.
- Integración operativa y administrativa: Unificación de equipos, sistemas, marcas y procesos.
Caso destacado: fusión AB InBev – SABMiller y su impacto en Ecuador
La fusión entre Anheuser-Busch InBev (AB InBev) y SABMiller en julio de 2016, fue una de las mayores operaciones corporativas del siglo XXI. En julio de 2016, AB InBev —multinacional belgo-brasileña y mayor cervecera del mundo Anheuser-Busch InBev (AB InBev), finalizó la adquisición de su principal competidora, SABMiller, por un valor de US$ 107.000 millones, según cifras de The Wall Street Journal y Financial Times. La operación permitió consolidar un imperio cervecero global con más de 500 marcas en más de 100 países, y ventas anuales superiores a US$ 64.000 millones.
¿Quiénes participaron en la operación?
-
Comprador: AB InBev
-
Vendedora: SABMiller
-
Asesores legales y financieros:
-
Lazard, Goldman Sachs, J.P. Morgan, Freshfields Bruckhaus Deringer, entre otros.
-
-
Entidades regulatorias clave:
-
Comisión Europea, Departamento de Justicia de EE.UU., y autoridades antimonopolio de más de 20 países, incluido Ecuador.
-
En Ecuador, esta fusión impactó directamente al mercado cervecero local, ya que ambas empresas tenían operaciones relevantes en el país. Según informó el portal ElComercio.com, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) aprobó la fusión bajo el cumplimiento de 11 condiciones específicas, orientadas a evitar prácticas monopólicas y proteger a los consumidores ecuatorianos. Entre los compromisos asumidos por AB InBev fueron:
-
Fortalecer el programa de capacitación a tenderos y puntos de venta de la Cervecería Nacional.
-
Fomentar la producción nacional de cebada, con el objetivo de reducir la dependencia de insumos importados.
-
Mantener acuerdos con proveedores locales, sin prácticas de exclusividad abusiva.
-
Apoyar programas sociales y de desarrollo económico en áreas como el turismo, el deporte y la sostenibilidad rural.
-
Monitoreo periódico por parte de la SCPM, con posibilidad de sanciones ante incumplimientos.
Impacto en Ecuador
En Ecuador, SABMiller controlaba la Cervecería Nacional (CN), mientras que AB InBev no tenía presencia directa, pero tras la fusión pasó a dominar el 95% del mercado cervecero ecuatoriano, según la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM).
La SCPM aprobó la operación en noviembre de 2016, bajo 11 condiciones específicas para evitar un abuso de posición dominante y proteger los derechos del consumidor y la libre competencia.
Este caso es un ejemplo ilustrativo de cómo una fusión global debe adaptarse a los marcos regulatorios locales. Aunque la operación fue estructurada en Bruselas, Nueva York y Londres, su implementación exigió negociación y adecuación país por país, atendiendo los principios de competencia leal y protección al consumidor.
En Ecuador, la intervención de la SCPM fue clave para garantizar condiciones de mercado justas, transparencia en la operación y compromiso con el desarrollo local. Para empresas con ambiciones de expansión internacional, este caso subraya la necesidad de asesoría legal y estratégica en fusiones y adquisiciones transfronterizas, especialmente cuando se enfrentan a marcos regulatorios complejos y a posibles riesgos de concentración económica.
Asesoría experta
¿Está evaluando la oportunidad de realizar una fusión o adquisición con impacto en varios países? Entonces es importante que entienda que la experiencia internacional demuestra que el éxito no solo depende del negocio, sino de cómo se adapta a cada marco legal y regulatorio. Aquí es indispensable contar con la asesoría de profesionales expertos que lo ayuden en todo, por eso los invitamos a contactar a ILP Global – Gallegos, Valarezo & Neira, nuestros expertos en Ecuador, para asesorarlo.