1 . octubre . 2018

Protección de Datos y Ciberseguridad en Argentina

data protection & cyber security en Argentina

La gestión efectiva de la protección de datos y la ciberseguridad es uno de los temas más importantes que las grandes empresas tratan en la economía digital actual, no solo en Europa, sino también en América Latina y en todo el mundo.

En un contexto de crecientes amenazas digitales, Argentina ha intensificado sus esfuerzos para combatir el ciberdelito y garantizar la seguridad de su infraestructura digital. El reciente lanzamiento del Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad e Investigación del Ciberdelito (ForCIC) marca un paso significativo hacia la prevención y detección de ataques, pero también expone la urgente necesidad de mejorar la gestión de datos y la ciberseguridad en el país.

El Desafío del Ciberdelito en Argentina

En los últimos años, Argentina ha experimentado un preocupante aumento en los ciberdelitos, evidenciado por incidentes de alto perfil como los hackeos a las plataformas gubernamentales Mi Argentina y SUBE. Estos ataques no solo han revelado vulnerabilidades críticas en la infraestructura digital, sino que también han puesto en riesgo datos sensibles de millones de ciudadanos.

En respuesta a esta situación, el Ministerio de Seguridad ha implementado el Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad e Investigación del Ciberdelito (ForCIC), aprobado mediante la Resolución 19/2025. Este programa tiene como objetivos principales:

  • Prevenir y detectar incidentes cibernéticos antes de que ocasionen daños significativos.

  • Fortalecer las capacidades de investigación de delitos informáticos, desde fraude hasta distribución de material de abuso sexual infantil (MASI).

  • Crear métricas específicas para evaluar el impacto del ciberdelito en la seguridad nacional y los intereses del país.

Características del ForCIC

El ForCIC se presenta como una iniciativa integral que aborda las dimensiones técnicas, operativas y estratégicas necesarias para combatir el ciberdelito. Entre sus principales características destacan:

  1. Prevención de Delitos Informáticos: Se prioriza el desarrollo de mecanismos para prevenir fraudes, sabotajes informáticos y distribución de contenido ilegal, además de programas de concienciación para ciudadanos y empresas.

  2. Investigación Especializada: Se fortalecen las capacidades técnicas y humanas para investigar delitos complejos, incluyendo fraude informático, violación de privacidad y falsificación de documentos electrónicos.

  3. Creación de Métricas: El programa desarrolla indicadores para evaluar la eficacia de las estrategias de prevención y respuesta, así como para identificar tendencias delictivas emergentes.

  4. Colaboración Nacional e Internacional: La Unidad 24/7 facilita una respuesta coordinada entre provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y organismos internacionales.

  5. Capacitación y Sensibilización: Incluye talleres, foros y entrenamientos para elevar el nivel técnico de las fuerzas de seguridad y sensibilizar a la población sobre los riesgos cibernéticos.

Objetivos Principales

El ForCIC persigue objetivos claros que buscan fortalecer la ciberseguridad en Argentina:

  • Reducción de vulnerabilidades: Modernizar los sistemas gubernamentales para mitigar riesgos críticos.

  • Respuesta coordinada: Mejorar la colaboración interjurisdiccional entre provincias y CABA.

  • Fomentar la conciencia pública: Implementar campañas educativas masivas para que ciudadanos y empresas entiendan los riesgos y adopten medidas de protección.

Retos y Oportunidades

Aunque el ForCIC representa un avance significativo, también enfrenta retos importantes:

  1. Deficiencias en Infraestructura: Los sistemas gubernamentales necesitan una modernización urgente para garantizar la seguridad de la información.

  2. Evolución del Ciberdelito: Fenómenos como la “ciberdelincuencia como servicio” facilitan el acceso a herramientas delictivas en el mercado negro.

  3. Falta de Personal Especializado: Existe una necesidad apremiante de formar y retener talento en el área de ciberseguridad.

A pesar de estos desafíos, el ForCIC también abre oportunidades para consolidar una estrategia integral que anticipe amenazas futuras y refuerce la confianza digital en la sociedad.

Por lo anterior, la protección de datos y la ciberseguridad son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y seguro en la era digital. Argentina ha dado un paso firme con la creación del ForCIC, pero su éxito dependerá de la inversión continua, la capacitación constante y el compromiso de todos los actores sociales.

Un camino recorrido

Chambers & Partners y RCTZZ Abogados, nuestros miembros en Argentina, venían trabajando en el tema desde hace casi una década y publicaron en su momento unas guías Data Protection and Cyber Security (en inglés) que proporcionan comentarios legales de expertos sobre los temas clave especialmente para las empresas involucradas en el sector de las ciencias de la vida. La guía guía contiene información acerca de las leyes fundamentales, consideraciones internacionales, problemas emergentes de la tecnología, ciberseguridad y violaciones de datos, entre otros.

 

Leer la guía [PDF - en inglés] > Data Protection & Cyber Security - Argentina

 


Si desea obtener más información sobre las leyes y regulaciones para la protección de datos y seguridad cibernética en Argentina, comuníquese con nuestros miembros Lisandro Frene y Juan Pablo M. Cardinal, socios de nuestra firma miembro RCTZZ Abogados y autores de la publicación Chambers and Partners.