8 . noviembre . 2018

Proyecto de Ley de Financiamiento del Presupuesto Nacional en Colombia

proyecto ley financiamiento colombia

En Colombia el Gobierno estableció por primera vez a Ley de Financiamiento en 2018 con el objetivo de recaudar fondos adicionales para cubrir el Presupuesto General de la Nación y garantizar la sostenibilidad fiscal del país. Esta normativa se formalizó mediante la Ley 1943 de 2018, que introdujo una serie de reformas tributarias, como ajustes en el IVA, impuestos al patrimonio, y medidas para combatir la evasión fiscal.

Esa iniciativa fue modificada en el 2019 por el gobierno que implementó una nueva reforma conocida como la Ley 2010 de 2019 o Ley de Crecimiento Económico, que retomó muchas de las disposiciones de la anterior y buscó incentivar la inversión y el empleo.

¿Cómo está la normativa actualmente?

El Gobierno actual presentó ante el congreso el Proyecto de Ley de Financiamiento en septiembre y con el cual busca recaudar 12 billones de pesos adicionales para complementar el Presupuesto General de la Nación del próximo año, el cual asciende a 523 billones de pesos. Este proyecto introduce varias medidas para optimizar el sistema tributario, mejorar la recaudación y fortalecer la reactivación económica del país como por ejemplo:

 

  1. Impuestos y exenciones:
    • Incremento en la tasa de tributación depurada al 20%.
    • Eliminación del Régimen Simple de Tributación (RST).
    • Exención de IVA para inversiones en energía renovable y transporte público.
    • Cambios en el impuesto al patrimonio, reduciendo el umbral de aplicación y aumentando las tasas.
    • Impuesto sobre la renta: Para personas naturales, se propone ajustar la tarifa del impuesto para ingresos y ganancias ocasionales, aumentando la tasa de ganancias ocasionales del 15% al 20% y, en algunos casos, al 25% para ingresos provenientes de loterías o rifas.
    • Para personas jurídicas, se contempla una tarifa reducida del 34% en 2025 y 33% en 2026, buscando alinear a Colombia con estándares regionales.
  2. Medidas fiscales:
    • Incremento del impuesto a ganancias ocasionales del 15% al 20%.
    • Modificaciones a la deducción por dependientes y eliminación del beneficio de auditoría para declaraciones de renta.
  3. Otros ajustes:
    • Recompensas por denuncias de evasión y contrabando.
    • Cambios en la tributación de juegos de azar y plataformas de apuestas online.

Actualmente, el Gobierno Nacional espera recaudar $12 billones, pero de no lograr que le aprueben este recaudo, deberá reducir sus proyecciones de gasto para el 2025, ya que la ley no permite que los ingresos sean menores que los egresos en el Presupuesto General de la Nación o se violaría el principio de equilibrio de esta norma.


Si desea más información al respecto puede consultar sus inquietudes con nuestros miembros Espinosa Abogados & Asociados ubicados en Bogotá, Colombia.