Costa Rica

En el corazón de Centroamérica, Costa Rica se ha consolidado como un destino estratégico para la inversión extranjera directa, donde la estabilidad política, el talento humano altamente calificado y el compromiso con la sostenibilidad se traducen en ventajas competitivas tangibles. Con más del 98% de su energía proveniente de fuentes renovables, una fuerza laboral bilingüe y tecnológica, y un entorno legal transparente y predecible, el país ofrece un ecosistema ideal para empresas que buscan crecer de manera segura e innovadora. Su red de tratados comerciales con más de 50 naciones y su proyección como hub regional de manufactura avanzada, servicios globales y turismo sostenible, convierten al país en un punto de entrada privilegiado a los mercados de América y el mundo.

  

costa-rica

PERFIL DE COSTA RICA

Descripción panorama económico del país

eco-costa-rica-1

Costa Rica se ha posicionado como un destino estratégico para la inversión extranjera en América Latina, gracias a su estabilidad política, ecosistema centrado en la sostenibilidad y un entorno de negocios cada vez más abierto. Su ubicación geográfica, miembro de acuerdos comerciales internacionales y su compromiso con las energías renovables la destacan como una plataforma atractiva para empresas que buscan conectar con mercados de Norteamérica, Centroamérica y el resto del mundo.

En el mapa de la inversión internacional, el país se ha consolidado como una de las economías más estables y dinámicas de América Latina. Su reputación como destino confiable se apoya en una sólida democracia, una política económica prudente y un entorno favorable para la innovación y la sostenibilidad.

Con una ubicación estratégica que conecta América del Norte y del Sur, acceso a ambos océanos y una fuerza laboral altamente calificada, el país ha pasado de ser un mercado emergente a un centro regional para la manufactura avanzada, los servicios globales y las energías limpias.


Costa Rica mantiene un desempeño económico destacado en el contexto regional. En 2024, el PIB creció un 4,3 %, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), impulsado por las exportaciones, la inversión extranjera directa y el consumo interno.
 
Para el período 2025–2026, la OCDE proyecta un crecimiento moderado del 3,1%, ubicandose en línea con la tendencia de normalización global. Respecto a la política monetaria el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha logrado mantener la inflación dentro del rango meta del 3 % anual, gracias a un manejo prudente de tasas de interés y disciplina fiscal.
 
En materia externa, la balanza por cuenta corriente muestra un déficit moderado, estimado en 1,6 % del PIB para 2025 de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que evidencia una posición sostenible. Los flujos de inversión extranjera directa (IED) alcanzaron un récord histórico de US$4.321 millones en 2024, un incremento del 14 % respecto al año anterior, según la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).
 
El país atrajo más de 60 nuevos proyectos de inversión en sectores como tecnología, manufactura médica, servicios digitales y energías limpias. Esta tendencia confirma la confianza del capital internacional en la economía costarricense y el atractivo de su régimen de zonas francas, que ofrece exenciones fiscales y estabilidad jurídica de largo plazo. Este entorno macroeconómico estable, predecible y atractivo para la inversión consolida a la nación como un destino confiable para proyectos de largo plazo en América Latina.

PERFIL DE COSTA RICA

¿Por qué invertir en Costa Rica?

eco-costa-rica

Infraestructura, Logística y Ubicación Estratégica: El puente natural entre América y el mundo

Costa Rica no solo ofrece estabilidad política y capital humano de calidad, su ubicación geográfica privilegiada es uno de los mayores atractivos para los inversionistas internacionales. Situado en el corazón del continente, el país actúa como enlace natural entre América del Norte, América del Sur y el Caribe y como punto de conexión directo con Europa y Asia a través de sus puertos en ambos océanos. Esta ventaja logística convierte a Costa Rica en una plataforma regional ideal para operaciones de exportación, distribución y servicios globales.

Conectividad marítima y acceso global

Costa Rica cuenta con dos puertos estratégicos: Puerto Limón–Moín (Caribe), operado por APM Terminals, con capacidad para mover más de 1,2 millones de TEU anuales, y considerado uno de los más eficientes de la región según el Banco Mundial.

Puerto Caldera (Pacífico), puerta de entrada al comercio con Asia y América del Norte. Esta conectividad de doble costa permite a las empresas reducir tiempos logísticos y diversificar rutas comerciales, aumentando la resiliencia de las cadenas de suministro.

Infraestructura vial y transporte en modernización

Con más de 39.000 km de carreteras, el país ejecuta un ambicioso plan de infraestructura con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Proyectos clave como la Ruta 32 San José–Limón o el Corredor Vial San José–San Ramón buscan mejorar la eficiencia del transporte de mercancías y conectar los principales polos productivos con los puertos y aeropuertos internacionales. 

Capital Humano: Talento bilingüe y calificado que impulsa la innovación

Costa Rica se ha consolidado como uno de los países más competitivos de América Latina gracias a su capital humano altamente calificado, bilingüe y orientado a la innovación. Este recurso constituye un pilar esencial del modelo costarricense de atracción de inversión extranjera, respaldado por décadas de inversión sostenida en educación, estabilidad institucional y cultura de cumplimiento.

Educación y formación técnica de alto nivel

El país destina cerca del 7% de su PIB a educación, uno de los niveles más altos de la región de acuerdo con la OCDE, y con una tasa de alfabetización superior al 98%. Esta inversión ha permitido consolidar un ecosistema educativo que abastece al mercado con profesionales altamente capacitados en ingeniería, ciencias, tecnologías de la información y servicios empresariales.
 
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y las universidades públicas y privadas impulsan programas técnicos y vocacionales vinculados con las necesidades de la industria exportadora y la economía digital, fortaleciendo la conexión entre educación y productividad.

 

Competitividad laboral y bilingüismo

El dominio del inglés y las habilidades digitales son rasgos distintivos del talento costarricense. Según el EF English Proficiency Index, el país figura entre los tres primeros de América Latina en dominio del idioma inglés, lo que facilita su integración en cadenas globales de servicios y manufactura.

Empresas como Intel, Boston Scientific, IBM, Procter & Gamble y Abbott han establecido en Costa Rica centros de servicios regionales y plantas de manufactura avanzada, atraídas por la calidad técnica, estabilidad laboral y cumplimiento de estándares ESG.

Talento especializado en sectores estratégicos

La industria manufacturera avanzada representa alrededor del 20% del empleo formal según estimaciones del Banco Mundial, y concentra profesionales especializados en electrónica, dispositivos médicos, automatización y logística.

Este ecosistema genera sinergias entre capital humano, innovación y sostenibilidad, posicionando a Costa Rica como hub regional para operaciones globales de alto valor agregado. Para los inversionistas en sectores como tecnología, servicios compartidos, energías limpias o manufactura avanzada, el capital humano costarricense ofrece una ventaja competitiva difícil de replicar en la región.

Energía limpia y sostenibilidad

Costa Rica se posiciona como líder mundial en generación eléctrica renovable, con un promedio superior al 98% de su matriz eléctrica proveniente de fuentes limpias como hidroeléctrica, eólica, geotérmica y solar, según el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Esta característica convierte al país en destino preferente para industrias que buscan energía verde certificada, alineada con objetivos ESG y de carbono neutralidad.

Además, el gobierno impulsa el Plan Nacional de Descarbonización 2018–2050, reconocido por la ONU Medio Ambiente, como modelo regional y que contempla incentivos fiscales para electromovilidad y eficiencia energética.

Infraestructura digital

En materia de conectividad, Costa Rica cubre más del 95% del territorio con redes 4G y banda ancha, y avanza en la expansión del 5G, en colaboración con operadores internacionales de acuerdo con la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). La digitalización del sector público y la adopción de tecnologías en logística (trazabilidad, comercio electrónico, ventanillas únicas) contribuyen a mejorar la eficiencia y transparencia de las operaciones comerciales.

Estabilidad política y reputación internacional

Costa Rica es reconocida mundialmente como uno de los países más estables y democráticos de América Latina. Desde la abolición de su ejército en 1948, ha destinado recursos estratégicos a educación, salud y desarrollo social, creando un entorno propicio para el crecimiento económico y la atracción de inversión extranjera. Su constitución, vigente por más de 70 años, garantiza seguridad jurídica y continuidad institucional, factores clave para empresas e inversionistas que buscan previsibilidad a largo plazo.
 
El país es miembro de la OCDE, lo que lo alinea con políticas y prácticas que representan el 80% del comercio mundial, y ha suscrito numerosos acuerdos internacionales que refuerzan su integración a la economía global. Además, su reputación se ve respaldada por un alto índice de bienestar: se encuentra dentro del Top 25 del Informe Mundial de la Felicidad de la ONU, un indicador indirecto de cohesión social, estabilidad y calidad de vida para talento e inversores internacionales.

Régimen de Zonas Francas: motor de la inversión extranjera directa

El Régimen de Zonas Francas (Ley No. 7210 y sus reformas) sigue siendo el principal vehículo de atracción de IED, que el año pasado concentró aproximadamente el 64 % de la inversión extranjera y fueron responsables de una porción importante de las exportaciones industriales del país. Las zonas francas ofrecen exenciones tributarias (impuesto sobre la renta, aranceles y en algunos casos exoneración de IVA), facilidades administrativas y estabilidad contractual para proyectos exportadores y de servicios globales.

Las zonas francas constituyen uno de los principales incentivos, con exoneraciones fiscales de hasta 100 % en impuestos sobre la renta y aranceles de importación, siempre que se cumplan los requisitos de exportación y empleo local. Este régimen ha sido fundamental para atraer empresas tecnológicas y manufactureras que hoy emplean a más de 200.000 personas directamente.

Acceso preferencial a mercados globales.

Costa Rica ha construido una red comercial moderna y diversificada que la posiciona como uno de los países latinoamericanos con mayor integración a la economía global. Su política de apertura ha permitido desarrollar una arquitectura de acuerdos de libre comercio que garantiza acceso preferencial a los mercados más dinámicos del planeta, generando un entorno altamente competitivo para la exportación y la inversión productiva.

Con tratados vigentes con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, China, Corea del Sur, México y Chile, entre otros, el país cuenta con condiciones arancelarias favorables que cubren cerca del 80% de su comercio internacional. Esta red no solo elimina barreras a bienes industriales y agrícolas, sino que también incorpora disposiciones sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y facilitación aduanera, consolidando un marco de seguridad jurídica y predictibilidad comercial.

La reciente entrada en vigor del Acuerdo Unión Europea–Centroamérica (2024) y la firma del innovador Acuerdo sobre Comercio Climático (ACCTS) con Nueva Zelanda refuerzan el liderazgo costarricense en materia de sostenibilidad y comercio verde. Asimismo, el acuerdo de asociación económica con Emiratos Árabes Unidos abre un corredor estratégico hacia Medio Oriente y las rutas logísticas euroasiáticas, diversificando los destinos de exportación y las oportunidades para los inversionistas.

En conjunto, estas alianzas sitúan a Costa Rica dentro del círculo de acceso preferencial a más del 66% del PIB mundial y a más de un tercio de la población global. Para las empresas internacionales, esto significa operar desde un país con estabilidad política, talento calificado y entrada directa a algunos de los mercados más atractivos del mundo.

Costa Rica combina estabilidad política, sostenibilidad y capital humano de excelencia, consolidándose como un destino estratégico para la expansión de negocios internacionales. Su compromiso con la energía limpia, la innovación y la calidad institucional la posicionan como una de las economías más resilientes y atractivas de América Latina.

Principales impuestos

Descubra los principales impuestos y beneficios vigentes, también disponibles en nuestra App Global Taxes, y conozca por qué Costa Rica se consolida como uno de los entornos fiscales más atractivos de América Latina.

economia-colombia-3

5% al 30%

Impuestos corporativo

15%

Impuestos sobre ganancias de capital y dividendos

0%

Impuestos sobre sucesiones y donaciones

13%

Impuesto al valor agregados / IVA

26.67%

Impuestos sobre el empleo

25%

Impuestos personales

0% al 20%

Impuestos sobre la Renta Corporativa

Sectores de interés y oportunidades de mercado

Costa Rica se consolida como el hub más dinámico de inversión en Centroamérica, impulsado por su estabilidad política, talento calificado y enfoque sostenible. Con incentivos fiscales y acceso a más de 50 mercados, ofrece un entorno ideal para crecer e innovar.
Descubra los sectores que lideran esta transformación

perfil-08

Tecnología médica y turismo médico

Costa Rica se ha consolidado como un actor clave en la manufactura avanzada de dispositivos médicos y tecnologías de precisión. Es actualmente el segundo mayor exportador de dispositivos médicos en América Latina y el líder absoluto en Centroamérica. Según el reporte sectorial de PROCOMER, las exportaciones del sector superaron los US$4.000 millones en el último año, lo que representa más del 30% del total de bienes exportados por el país. Esta posición refleja la especialización del país en procesos de alta complejidad, su talento técnico calificado y un ecosistema industrial que integra innovación, calidad y sostenibilidad.

Empresas globales como Boston Scientific, Abbott, Medtronic y Hologic operan desde las zonas francas costarricenses, aprovechando la combinación de talento técnico, infraestructura certificada y régimen fiscal competitivo.

La expansión de parques industriales de alta tecnología en zonas como Coyol, Grecia y Cartago ha impulsado la creación de empleos altamente calificados y la consolidación de cadenas de suministro locales.

Costa Rica se ha posicionado como un referente regional en servicios médicos de alta calidad, con hospitales acreditados internacionalmente por la Joint Commission International (JCI) y profesionales reconocidos por sus estándares de atención. Los costos de los procedimientos médicos pueden ser entre 50% y 70% inferiores a los de Estados Unidos, dependiendo del tratamiento, lo que impulsa al país como un destino líder en turismo médico y bienestar integral.

Este dinamismo no solo fortalece el sector hospitalario privado, sino que también genera un entorno atractivo para la inversión en infraestructura sanitaria, tecnología médica, biotecnología y servicios complementarios como hotelería, seguros especializados y transporte.

Entre las oportunidades más destacadas para los inversionistas internacionales se encuentran la expansión de plantas de manufactura avanzada, el desarrollo de servicios de validación y pruebas clínicas, así como alianzas público-privadas en ingeniería biomédica y biotecnología aplicada. Costa Rica ofrece así un ecosistema de salud que combina innovación, sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo.

perfil-06

Turismo sostenible y de alto valor: un motor estratégico para la inversión

Costa Rica se consolida como el destino turístico líder de Centroamérica, con más de 3,3 millones de visitantes internacionales en 2024, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), lo que representa un crecimiento del 15 % respecto al año anterior. Este dinamismo convierte al turismo en uno de los principales impulsores económicos del país, aportando cerca del 7,5 % del PIB y generando más de 200.000 empleos directos.

Reconocida globalmente por su marca país “Essential Costa Rica”, la nación ha construido una identidad basada en la sostenibilidad, autenticidad y excelencia en experiencia turística, valores que atraen tanto a viajeros de alto poder adquisitivo como a inversionistas que buscan proyectos con impacto real y trazabilidad ESG.

El ecoturismo constituye el eje de esta estrategia: más del 28% del territorio nacional está protegido bajo parques, reservas y refugios naturales, generando alrededor del 13,5% del PIB. Costa Rica ofrece una diversidad única de experiencias, desde turismo de aventura, bienestar y ciencia, hasta actividades ecológicas como canopy, rafting o surf y cuenta con más de 400 empresas certificadas con el sello CST de Turismo Sostenible, garantía internacional de calidad y responsabilidad ambiental.

En el plano de inversión, el sector turístico ofrece múltiples oportunidades:

  • Desarrollo hotelero sostenible y de lujo en zonas de alto potencial como Guanacaste, Monteverde y la Zona Sur.
  • Infraestructura turística ecológica y proyectos en salud y bienestar.
  • Servicios complementarios premium, vinculados con hospitalidad, transporte y seguros.

Asimismo, el país impulsa con fuerza el turismo corporativo (MICE), respaldado por una infraestructura moderna y conectividad internacional en expansión. El Centro Nacional de Congresos y Convenciones, con capacidad para más de 5.600 personas, se posiciona como un hub regional para eventos internacionales, mientras que la ampliación del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (inversión de USD 62 millones) elevará su capacidad a 6,5 millones de pasajeros anuales para 2027.

Con una base sólida, un enfoque sostenible y una proyección de crecimiento sostenido, Costa Rica ofrece un entorno de inversión único para quienes buscan combinar rentabilidad, sostenibilidad y posicionamiento global en la industria turística.


 

 

perfil-07

Industria alimentaria y agroexportadora – Un motor de oportunidades globales

Costa Rica se ha posicionado como un referente regional en la producción y exportación de alimentos de alta calidad, abasteciendo a más de 130 mercados internacionales con una oferta agroindustrial diversificada que incluye café, banano, piña, cacao fino, melón, raíces tropicales y vegetales frescos. Este sector, estratégico para la economía nacional, aporta cerca del 6 % del PIB y genera más de 250.000 empleos, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contribuyendo de manera significativa al desarrollo rural y a la sostenibilidad del país.

Gracias a su sello país Essential, Costa Rica garantiza estándares superiores de calidad, sostenibilidad y responsabilidad social, lo que abre puertas en mercados gourmet y de alto valor.

La estrategia actual del país impulsa la agricultura inteligente, la biotecnología y los encadenamientos productivos sostenibles, promoviendo un modelo agroindustrial más eficiente y competitivo. En este contexto, la bioeconomía, que combina la biodiversidad con la ciencia aplicada, emerge como un motor de innovación y generación de valor agregado en sectores como alimentos funcionales, cosmética natural y farmacéutica basada en recursos biológicos.

Entre las principales oportunidades para los inversionistas destacan las alianzas tecnológicas orientadas a la agricultura de precisión, la expansión de exportaciones de productos orgánicos certificados y el desarrollo de cadenas de valor sostenibles dirigidas a los mercados europeos y norteamericanos.

perfil-02

Tecnología, innovación y servicios globales: el nuevo eje del crecimiento costarricense

Costa Rica se ha posicionado como uno de los polos tecnológicos más dinámicos de América Latina, albergando más de 200 empresas multinacionales que operan en servicios compartidos, desarrollo de software, fintech e innovación digital. Su entorno empresarial combina talento especializado, estabilidad institucional e incentivos competitivos, factores que han transformado al país en un hub estratégico para la exportación de servicios de alto valor.

El capital humano es uno de sus mayores diferenciadores: según el CINDE Talent Report 2024, el 90 % de la población joven domina un segundo idioma, principalmente inglés, y cuenta con sólida formación en ingeniería, tecnologías de la información y gestión empresarial. Además, su compatibilidad horaria con América del Norte favorece la operación continua de centros regionales y la integración en cadenas globales de servicios.

Multinacionales como IBM, HP, Intel, Akamai, Amazon y Oracle han elegido Costa Rica como sede para sus centros de innovación y soporte regional, impulsadas por programas estratégicos como el Costa Rica Innovation Hub 2030 y un régimen fiscal favorable para actividades de investigación y desarrollo (I+D).

Las oportunidades de inversión se expanden hacia ciberseguridad, inteligencia artificial aplicada a servicios empresariales, analítica avanzada y soluciones digitales orientadas al comercio global y la sostenibilidad. En este ecosistema ágil y en plena expansión, Costa Rica ofrece el entorno ideal para empresas que buscan escalar innovación con impacto regional y proyección global.

Nuestros asesores en Costa Rica

Costa Rica - Ara Law

Ara Law Abogados

Es un despacho de abogados, con más de 35 años de experiencia, combina excelencia técnica, visión estratégica y trayectoria pública para ofrecer asesoría jurídica especializada, eficiente y cercana a cada cliente

Costa Rica - WR-Consultores

WR Consultores Centro América

Profesionales expertos que ofrecen asesoría y auditoría financiera, tributaria y operativa, ayudando a las empresas a gestionar riesgos y adaptarse con éxito a los cambios del entorno empresarial