Capital humano y competitividad
Ecuador cuenta con una población aproximada de 18.29 millones de habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2025, de los cuales cerca del 65% se encuentra en edad laboral activa. El país ha logrado avances significativos en educación técnica y formación profesional, con más de 1,2 millones de estudiantes matriculados en institutos técnicos y tecnológicos, de acuerdo con el Ministerio de Educación, Ecuador, 2024.
Según las estimaciones de la UNESCO las tasas de alfabetización superan el 94% y la educación universitaria registra un crecimiento sostenido, con más de 700.000 estudiantes en educación superior, lo que asegura un flujo de talento calificado especialmente en sectores estratégicos como exportación, tecnología y servicios digitales.
En términos de costos laborales, Ecuador ofrece competitividad frente a mercados más maduros de la región: el salario promedio mensual se sitúa alrededor entre US$ 450 y US$ 500, dependiendo del sector y la ubicación geográfica de acuerdo con el Banco Mundial, 2024, lo que favorece industrias de manufactura ligera, agroindustria y servicios de soporte internacional.
Para inversionistas que buscan estructurar operaciones en Ecuador, resulta estratégico establecer alianzas con centros de formación técnica, aprovechar incentivos para atraer talento extranjero y desarrollar programas de capacitación interna. Estas acciones permiten maximizar la ventaja comparativa del país, alineando la disponibilidad de talento con las necesidades de una economía cada vez más orientada a la innovación tecnológica y digitalización.
Reglas claras para la inversión
Sin duda uno de los aspectos más atractivos del país es la claridad en materia de inversión, la cual se ha dejado plasmada en su Constitución. Aquí se promueve la inversión privada en la economía, garantizándole libertad a las empresas y haciendo responsable al Estado por el estímulo de la libre competencia y los mercados competitivos.
También se establece la protección de la propiedad privada y se garantiza el cumplimiento de los contratos pactados. Asimismo, se permite que inversionistas nacionales y extranjeros, que pertenezcan al sector privado, participen a través de concesiones o la privatización de empresas estatales, en la construcción y manejo de obras públicas como carreteras, puertos y en el abastecimiento de los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y las telecomunicaciones que actualmente maneja el Estado. Todo inversionista que quiera ejecutar un proyecto con el Gobierno debe hacer una inversión mínima de US$250.000 dólares durante el primer año.
Respaldo a la inversión
Con el objetivo de promover la inversión extranjera en su territorio se diseñaron varios incentivos para inversores, entre las que se destacan:
-
Impuesto a la Renta con las tasas más bajas y rentables de la región.
-
Una disminución de 10 puntos de la tarifa del Impuesto a la Renta al realizar inversiones en activos productivos del país.
-
La exoneración del pago del anticipo mínimo del Impuesto a la Renta hasta por 5 años, para las empresas nuevas que se constituyan en el país.
-
Exención del pago del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), para el pago por créditos externos, con un plazo superior a 12 meses y con la tasa autorizada por el Banco Central del Ecuador.
-
Implementación de una deducción del del 100% adicional para el cálculo del impuesto a la renta, respecto a la depreciación de maquinaria empleada en la producción más limpia y la implementación de sistemas de energías renovables como la solar o eólica.
Acuerdos comerciales y CAN
Como miembro titular de la Comunidad Andina (CAN), acompañado de Perú, Colombia y Bolivia, han logrado afianzar la integración económica, logrando, por ejemplo, la erradicación de los aranceles entre los países miembros y la creación de una zona de libre comercio. A su vez, el organismo brinda múltiples beneficios para los inversores, incluyendo costos operativos más económicos.
La CAN también firmó un acuerdo de cooperación con Mercosur ganando cuatro nuevos miembros asociados: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Teniendo en cuenta las políticas económicas que excluían la competencia desde su formación, la CAN representa grandes oportunidades para los inversores extranjeros.
De igual manera, la nación tiene vigente otros acuerdos como son:
- Acuerdo comercial Multipartes con la UE.
- Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación Nº 29 celebrado entre la República del Ecuador y los Estados Unidos Mexicanos (AAA.R29 México).
- Acuerdo de Complementación Económica N° 46 firmado entre la República de Cuba y la República de Ecuador.
- Acuerdo de Complementación Económica Chile - Ecuador (ACE Nº65).
- Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre El Ecuador y Guatemala (AAP.A25TM Nº42).
- Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica, a suscribirse entre la República del Ecuador y la República de El Salvador AAP.A25TM 46 EL SALVADOR.
Adicionalmente, el pais tiene un Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, en vigor desde 2017 y actualizado en 2024, que consolidó a la UE como el principal destino de las exportaciones no petroleras del país, con cerca del 24% de participación en 2024.
En el ámbito asiático, el Tratado de Libre Comercio con China, firmado en 2023 y operativo desde 2024, ha abierto oportunidades para sectores como el banano, camarón, cacao, flores y productos industriales. De igual forma, Ecuador mantiene acuerdos con Reino Unido, la EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y Chile, fortaleciendo sus lazos con Europa y América del Sur.
En febrero de 2025, el gobierno anunció la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, que ampliará el acceso de los productos ecuatorianos a un mercado de alto poder adquisitivo y complementará su red de tratados con Norteamérica.
Zonas francas
Con la publicación del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones hace once años, el gobierno ecuatoriano creó las Zonas Especiales de Desarrollo Económico o ZEDEs. Estas áreas están dirigidas y enfocadas en la diversificación industrial, la transferencia de tecnología, el empleo y la generación de divisas, así como también a la promoción general de los proyectos de exportación.
Estas zonas son objeto de comercio, impuestos y normas financieras especiales. Algunos de los beneficios otorgados a las entidades, incluyen la exención de aranceles a los bienes importados que entran a estas zonas, controles cambiarios y reglamentos laborales especiales, así como 20 años de exenciones fiscales.
De esta manera las zonas autorizadas por el Estado son:
- Eloy Alfaro, ubicada en Manta, (Manabí), especializada en el sector industrial y logística.
- Yachay, localizada en Urcuquí, (Imbabura), dedicada al área tecnológica, industrial y logística.
- Posorja, situada en Posorja, (Guayaquil), enfocada en logística.
- Del Litoral, ubicada Guayaquil, (Guayas), focalizada en el área tecnológica e industrial.
- Quito, situada Tababela, Quito, (Pichincha), experta en el sector industrial y logística.
Infraestructura y conectividad
Ecuador cuenta con una red logística estratégica que combina puertos, aeropuertos y vías terrestres, que aún presenta oportunidades de expansión y modernización. Sus principales puertos en el Pacífico, como Guayaquil y Manta, manejan más del 80% del comercio exterior del país de acuerdo con los datos del Banco Central del Ecuador, funcionando como nodos clave para la exportación de productos agrícolas, pesqueros y manufacturados.
El país dispone de aeropuertos internacionales en Quito y Guayaquil, que conectan con mercados regionales y globales, facilitando el flujo de personas y mercancías. La red vial supera los 17.000 km de carreteras pavimentadas, con inversiones recientes orientadas a mejorar corredores de exportación y acceso a zonas productivas de acuerdo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas 2025.
En términos de energía y digitalización, Ecuador ha iniciado proyectos significativos, como la adjudicación de ocho plantas fotovoltaicas y proyectos de transmisión eléctrica por aproximadamente US$ 637,72 millones, consolidando el interés en infraestructura energética sostenible. La cobertura de telecomunicaciones y conectividad digital alcanza al 95% de zonas urbanas, aunque persisten brechas en áreas rurales y de montaña (UIT, 2025).
Para el inversionista internacional, la fase de modernización de infraestructura representa una ventana de oportunidad. La ampliación de parques industriales y logísticos, zonas francas, mejoras en puertos y el desarrollo de corredores de exportación ofrecen un entorno propicio para estructurar inversiones estratégicas en sectores de logística, manufactura y energía.
Estas áreas representan oportunidades para inversión en logística, manufactura y energía, especialmente en la modernización de parques industriales y corredores de exportación.
Sistema de maquila
Amparado bajo un régimen de excepción de IVA y de tarifas de exportaciones, el sistema de maquila permite la exportación de productos desde Ecuador con valor agregado final incorporado en el país, estas condiciones especiales se otorgarán únicamente cuando la producción de dichos bienes sea exclusivamente para exportación. El sistema garantiza estas condiciones favorables en el largo plazo, junto con una política de repatriación de las ganancias y de toda la inversión extranjera.
Además, algunas normas laborales especiales son aplicables a las empresas que operan bajo el sistema de Maquila. Las empresas ecuatorianas a menudo arriendan su exceso de capacidad y llevan a cabo operaciones de montaje siguiendo la orientación y las especificaciones de las empresas extranjeras.
Amplia gama de oportunidades de inversión
De acuerdo con lo publicado en la página del Gobierno, la economía ecuatoriana se destaca entre los países con mejor desempeño económico de Latinoamérica, teniendo una tasa de crecimiento anual de 7% en el PBI y con una economía dolarizada.
Esta nación posee una gran diversidad gracias a sus más de 18.000 especies de plantas y más de 700 especies de peces de agua dulce. Esto representa una rentable oportunidad para la inversión en sectores con potenciales aplicaciones tecnológicas, incluyendo la industria biotecnológica, basado en la biodiversidad del país.
La multiplicidad de microclimas, luminosidad solar permanente, fertilidad de la tierra a lo largo de sus cuatro regiones naturales, y el acceso a la cinta andina de minerales, son algunos de los factores que hacen de Ecuador un lugar propicio para llevar a cabo cualquier tipo de actividad productiva y comercial.
Las recientes inversiones realizadas en el país muestran la confianza de inversionistas extranjeros y las grandes oportunidades que ofrece Ecuador.