Ecuador

Ubicado en el corazón del Pacífico suramericano, Ecuador emerge como un hub de oportunidades para la inversión internacional. Reformas fiscales, estabilidad financiera y un entorno regulatorio en modernización respaldan sectores de alto potencial como energías renovables, minería verde, agroexportación premium e infraestructura logística. Con acceso a financiamiento multilateral y programas de incentivo a la inversión, el país abre nuevas rutas para el capital internacional.

 

ecuador-país (1)

PERFIL DE ECUADOR

Descripción panorama económico del país

panorama-ecuador

Ecuador se sitúa como un destino con gran potencial para la inversión internacional gracias a su ubicación privilegiada en la costa pacífica de América del Sur, su acceso a la cuenca del Pacífico, su integración en tratados comerciales regionales y su economía dolarizada que reduce riesgo cambiario. Como miembro de la Comunidad Andina (CAN) y con acceso a mercados en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, Ecuador ofrece ventajas comparativas como recursos naturales estratégicos (petróleo, minerales, agroexportación), biodiversidad y un ambiente competitivo en costos.

El país combina un entorno de costos relativamente bajos, una estrategia estatal de atracción de capitales y acceso a mercados globales, razón por la cual los inversionistas deben incluirlo en el radar de sus destinos de negocios.

Gracias a la adopción del dólar en su economía ha consolidado una estabilidad monetaria y previsibilidad cambiaria para los inversionistas. En 2024, el PIB nominal alcanzó aproximadamente US$ 124,7 mil millones, según datos Banco Central del Ecuador (BCE). El país combina un entorno de costos relativamente bajos, una estrategia estatal de atracción de capitales y acceso a mercados globales, razón por la cual los inversionistas con visión mediano y largo plazo deben considerarlo seriamente.

Para 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una recuperación moderada del +1,7%, acompañada de una inflación baja, estimada entre 1,1% y 2%, y una relación deuda pública/PIB cercana al 53,8%.

El acuerdo suscrito con el FMI bajo el programa Extended Fund Facility (EFF), por US$ 4.000 millones, refuerza la disciplina fiscal y la credibilidad macroeconómica del país, consolidando su compromiso con la estabilidad y las reformas estructurales.

Podemos decir que aunque Ecuador enfrenta desafíos relacionados con su dependencia de los recursos naturales y la desaceleración económica, la combinación de dolarización, baja inflación y respaldo multilateral configura una base sólida para estructurar proyectos de inversión en el mediano plazo.

PERFIL DE ECUADOR

Por qué invertir en Ecuador

eco-ecuador-2

Capital humano y competitividad

Ecuador cuenta con una población aproximada de 18.29 millones de habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2025, de los cuales cerca del 65% se encuentra en edad laboral activa. El país ha logrado avances significativos en educación técnica y formación profesional, con más de 1,2 millones de estudiantes matriculados en institutos técnicos y tecnológicos, de acuerdo con el Ministerio de Educación, Ecuador, 2024.

Según las estimaciones de la UNESCO las tasas de alfabetización superan el 94% y la educación universitaria registra un crecimiento sostenido, con más de 700.000 estudiantes en educación superior, lo que asegura un flujo de talento calificado especialmente en sectores estratégicos como exportación, tecnología y servicios digitales.

En términos de costos laborales, Ecuador ofrece competitividad frente a mercados más maduros de la región: el salario promedio mensual se sitúa alrededor entre US$ 450 y US$ 500, dependiendo del sector y la ubicación geográfica de acuerdo con el Banco Mundial, 2024, lo que favorece industrias de manufactura ligera, agroindustria y servicios de soporte internacional.

Para inversionistas que buscan estructurar operaciones en Ecuador, resulta estratégico establecer alianzas con centros de formación técnica, aprovechar incentivos para atraer talento extranjero y desarrollar programas de capacitación interna. Estas acciones permiten maximizar la ventaja comparativa del país, alineando la disponibilidad de talento con las necesidades de una economía cada vez más orientada a la innovación tecnológica y digitalización.

Reglas claras para la inversión  
Sin duda uno de los aspectos más atractivos del país es la claridad en materia de inversión, la cual se ha dejado plasmada en su Constitución. Aquí se promueve la inversión privada en la economía, garantizándole libertad a las empresas y haciendo responsable al Estado por el estímulo de la libre competencia y los mercados competitivos.  
 
También se establece la protección de la propiedad privada y se garantiza el cumplimiento de los contratos pactados. Asimismo, se permite que inversionistas nacionales y extranjeros, que pertenezcan al sector privado, participen a través de concesiones o la privatización de empresas estatales, en la construcción y manejo de obras públicas como carreteras, puertos y en el abastecimiento de los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y las telecomunicaciones que actualmente maneja el Estado. Todo inversionista que quiera ejecutar un proyecto con el Gobierno debe hacer una inversión mínima de US$250.000 dólares durante el primer año. 
 

Respaldo a la inversión  

Con el objetivo de promover la inversión extranjera en su territorio se diseñaron varios incentivos para inversores, entre las que se destacan: 
  • Impuesto a la Renta con las tasas más bajas y rentables de la región.  
  • Una disminución de 10 puntos de la tarifa del Impuesto a la Renta al realizar inversiones en activos productivos del país.  
  • La exoneración del pago del anticipo mínimo del Impuesto a la Renta hasta por 5 años, para las empresas nuevas que se constituyan en el país.  
  • Exención del pago del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), para el pago por créditos externos, con un plazo superior a 12 meses y con la tasa autorizada por el Banco Central del Ecuador.  
  • Implementación de una deducción del del 100% adicional para el cálculo del impuesto a la renta, respecto a la depreciación de maquinaria empleada en la producción más limpia y la implementación de sistemas de energías renovables como la solar o eólica.

Acuerdos comerciales y CAN 

Como miembro titular de la Comunidad Andina (CAN), acompañado de Perú, Colombia y Bolivia, han logrado afianzar la integración económica, logrando, por ejemplo, la erradicación de los aranceles entre los países miembros y la creación de una zona de libre comercio.  A su vez, el organismo brinda múltiples beneficios para los inversores, incluyendo costos operativos más económicos. 
 
La CAN también firmó un acuerdo de cooperación con Mercosur ganando cuatro nuevos miembros asociados: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Teniendo en cuenta las políticas económicas que excluían la competencia desde su formación, la CAN representa grandes oportunidades para los inversores extranjeros. 
 
De igual manera, la nación tiene vigente otros acuerdos como son:  
  • Acuerdo comercial Multipartes con la UE.
  • Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación Nº 29 celebrado entre la República del Ecuador y los Estados Unidos Mexicanos (AAA.R29 México).  
  • Acuerdo de Complementación Económica N° 46 firmado entre la República de Cuba y la República de Ecuador. 
  • Acuerdo de Complementación Económica Chile - Ecuador (ACE Nº65). 
  • Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre El Ecuador y Guatemala (AAP.A25TM Nº42). 
  • Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica, a suscribirse entre la República del Ecuador y la República de El Salvador AAP.A25TM 46 EL SALVADOR. 
Adicionalmente, el pais tiene un Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, en vigor desde 2017 y actualizado en 2024, que consolidó a la UE como el principal destino de las exportaciones no petroleras del país, con cerca del 24% de participación en 2024.

En el ámbito asiático, el Tratado de Libre Comercio con China, firmado en 2023 y operativo desde 2024, ha abierto oportunidades para sectores como el banano, camarón, cacao, flores y productos industriales. De igual forma, Ecuador mantiene acuerdos con Reino Unido, la EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y Chile, fortaleciendo sus lazos con Europa y América del Sur.

En febrero de 2025, el gobierno anunció la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, que ampliará el acceso de los productos ecuatorianos a un mercado de alto poder adquisitivo y complementará su red de tratados con Norteamérica.

Zonas francas  

Con la publicación del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones hace once años, el gobierno ecuatoriano creó las Zonas Especiales de Desarrollo Económico o ZEDEs. Estas áreas están dirigidas y enfocadas en la diversificación industrial, la transferencia de tecnología, el empleo y la generación de divisas, así como también a la promoción general de los proyectos de exportación.  

Estas zonas son objeto de comercio, impuestos y normas financieras especiales. Algunos de los beneficios otorgados a las entidades, incluyen la exención de aranceles a los bienes importados que entran a estas zonas, controles cambiarios y reglamentos laborales especiales, así como 20 años de exenciones fiscales. 

De esta manera las zonas autorizadas por el Estado son:  

  • Eloy Alfaro, ubicada en Manta, (Manabí), especializada en el sector industrial y logística. 
  • Yachay, localizada en Urcuquí, (Imbabura), dedicada al área tecnológica, industrial y logística. 
  • Posorja, situada en Posorja, (Guayaquil), enfocada en logística. 
  • Del Litoral, ubicada Guayaquil, (Guayas), focalizada en el área tecnológica e industrial.  
  • Quito, situada Tababela, Quito, (Pichincha), experta en el sector industrial y logística. 

Infraestructura y conectividad

Ecuador cuenta con una red logística estratégica que combina puertos, aeropuertos y vías terrestres, que aún presenta oportunidades de expansión y modernización. Sus principales puertos en el Pacífico, como Guayaquil y Manta, manejan más del 80% del comercio exterior del país de acuerdo con los datos del Banco Central del Ecuador, funcionando como nodos clave para la exportación de productos agrícolas, pesqueros y manufacturados.

El país dispone de aeropuertos internacionales en Quito y Guayaquil, que conectan con mercados regionales y globales, facilitando el flujo de personas y mercancías. La red vial supera los 17.000 km de carreteras pavimentadas, con inversiones recientes orientadas a mejorar corredores de exportación y acceso a zonas productivas de acuerdo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas 2025.

En términos de energía y digitalización, Ecuador ha iniciado proyectos significativos, como la adjudicación de ocho plantas fotovoltaicas y proyectos de transmisión eléctrica por aproximadamente US$ 637,72 millones, consolidando el interés en infraestructura energética sostenible. La cobertura de telecomunicaciones y conectividad digital alcanza al 95% de zonas urbanas, aunque persisten brechas en áreas rurales y de montaña (UIT, 2025).

Para el inversionista internacional, la fase de modernización de infraestructura representa una ventana de oportunidad. La ampliación de parques industriales y logísticos, zonas francas, mejoras en puertos y el desarrollo de corredores de exportación ofrecen un entorno propicio para estructurar inversiones estratégicas en sectores de logística, manufactura y energía.

Estas áreas representan oportunidades para inversión en logística, manufactura y energía, especialmente en la modernización de parques industriales y corredores de exportación.

 

Sistema de maquila 

Amparado bajo un régimen de excepción de IVA y de tarifas de exportaciones, el sistema de maquila permite la exportación de productos desde Ecuador con valor agregado final incorporado en el país, estas condiciones especiales se otorgarán únicamente cuando la producción de dichos bienes sea exclusivamente para exportación. El sistema garantiza estas condiciones favorables en el largo plazo, junto con una política de repatriación de las ganancias y de toda la inversión extranjera.  
 
Además, algunas normas laborales especiales son aplicables a las empresas que operan bajo el sistema de Maquila.  Las empresas ecuatorianas a menudo arriendan su exceso de capacidad y llevan a cabo operaciones de montaje siguiendo la orientación y las especificaciones de las empresas extranjeras. 
 

Amplia gama de oportunidades de inversión  

De acuerdo con lo publicado en la página del Gobierno, la economía ecuatoriana se destaca entre los países con mejor desempeño económico de Latinoamérica, teniendo una tasa de crecimiento anual de 7% en el PBI y con una economía dolarizada.  

Esta nación posee una gran diversidad gracias a sus más de 18.000 especies de plantas y más de 700 especies de peces de agua dulce. Esto representa una rentable oportunidad para la inversión en sectores con potenciales aplicaciones tecnológicas, incluyendo la industria biotecnológica, basado en la biodiversidad del país.  

La multiplicidad de microclimas, luminosidad solar permanente, fertilidad de la tierra a lo largo de sus cuatro regiones naturales, y el acceso a la cinta andina de minerales, son algunos de los factores que hacen de Ecuador un lugar propicio para llevar a cabo cualquier tipo de actividad productiva y comercial. 

Las recientes inversiones realizadas en el país muestran la confianza de inversionistas extranjeros y las grandes oportunidades que ofrece Ecuador.

Principales impuestos

A continuación podrá encontrar algunos de los principales impuestos de Ecuador, si desea conocer al detalle la información tributaria del país puede descargar nuestra App Global Taxes. 

economia-colombia-3

25%

Impuestos sobre Sociedades

5% al 37%

Impuestos sobre ganancias de capital y dividendos

5% al 35%

Impuestos sobre sucesiones y donaciones

15%

Impuesto al valor agregados / IVA

5% al 35%

Impuestos sobre el empleo

5% al 35%

Impuestos personales

Sectores de interés y oportunidades de mercado

Estos son los sectores que ofrecen más oportunidades de inversión en el país y que cuentan con el respaldo del gobierno para su desarrollo. 

perfil-04

Transición energética

Ecuador acaba de dar un paso que puede redefinir su matriz eléctrica: en 2025 el Gobierno adjudicó concesiones a un socio privado para desarrollar una cartera de proyectos solares de gran escala, con almacenamiento y una nueva línea de transmisión. Es una noticia relevante porque introduce inversión masiva en generación renovable, ayuda a diversificar una matriz históricamente dominada por hidrocarburos e hidroeléctricas, y crea múltiples ventanas de negocio desde la construcción hasta la operación y servicios asociados.

El Gobierno de Ecuador adjudicó a la filial COX Ecuador la concesión para desarrollar ocho proyectos fotovoltaicos de gran escala, que en conjunto aportarían más de 600MW de capacidad instalada y alrededor de 1.200 MWh en sistemas de almacenamiento con baterías. La inversión comprometida supera los US$700 millones, representando uno de los paquetes más relevantes de energía limpia en la historia reciente del país.

De acuerdo con fuentes oficiales y medios especializados, los proyectos iniciarían construcción entre 2026 y 2027, con una entrada en operación escalonada. La capacidad adjudicada varía según los reportes entre 536 MWp y más de 600 MWp, aproximadamente, lo que confirma el carácter estratégico de estas iniciativas para diversificar la matriz energética ecuatoriana y fortalecer la seguridad eléctrica a mediano plazo.

El paquete de proyectos también incluye la construcción de una línea de transmisión de aproximadamente 80 km entre La Ceiba y la colectora correspondiente. Esta infraestructura es clave para integrar la nueva capacidad renovable al Sistema Nacional Interconectado, y ha sido declarada de interés público para agilizar su ejecución y garantizar su viabilidad técnica y regulatoria.

Dada esta esta expansión no solo incrementa significativamente la participación de fuentes limpias, sino que también abre espacio para nuevos modelos de inversión privada, alianzas internacionales y soluciones avanzadas de almacenamiento y transmisión. Las cifras consolidan un nuevo escenario: Ecuador se posiciona como un mercado emergente con alto potencial para energías renovables, con proyectos integrados (generación, baterías y transmisión), inversión extranjera directa significativa y capacidad para reducir la vulnerabilidad del sistema eléctrico frente a cortes, sequías y congestiones regionales. Entre las principales oportunidades de negocio están:

  • Proveedores y EPC para proyectos solares y de almacenamiento
  • Construcción y operación de transmisión (línea ~80 km)
  • Servicios para integración a la red y soluciones de flexibilidad
  • Operación y mantenimiento (O&M) y servicios especializados
  • Financiación de proyectos e inversiones estructuradas
perfil-01

Agroindustria premium y exportación: un sector de alto valor en expansión

Ecuador se consolida como un actor estratégico en la agroindustria de alto valor, gracias a su ubicación privilegiada en la línea ecuatorial, su diversidad climática y su acceso directo al Océano Pacífico. Estas condiciones naturales, sumadas al fortalecimiento logístico y a una oferta cada vez más tecnificada, han permitido al país posicionarse como un referente regional en la producción y exportación de alimentos premium.

El año pasado las exportaciones agroindustriales, que incluyen banano, cacao fino de aroma, flores, café de especialidad y frutas exóticas, alcanzaron US$ 10.559 millones, un crecimiento significativo frente a los US$ 7.969 millones registrados el año anterior. El sector agrícola, que representa cerca del 9.5 % del PIB nacional, sigue siendo uno de los pilares de la economía ecuatoriana y fuente de más del 15 % del empleo formal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2025).

El país avanza hacia una agroindustria de valor agregado, impulsando inversiones en procesamiento, trazabilidad, logística especializada y certificaciones de sostenibilidad. El objetivo consiste en fortalecer la competitividad internacional y abrir nuevas oportunidades en mercados de alto poder adquisitivo, especialmente en Europa, Estados Unidos y Asia. Entre las principales oportunidades de inversión están:

  • Plataformas integradas de exportación premium, que incluyan procesamiento, empaquetado, certificación y comercialización internacional.
  • Infraestructura logística y cadena de frío, clave para el manejo eficiente de productos perecibles de alto valor.
  • Producción orgánica y sostenible, con certificaciones internacionales y enfoque en mercados diferenciados.
  • Desarrollo de productos derivados como pulpas, jugos y snacks saludables, para capturar mayor margen en la cadena de valor.

 

perfil-11

Minería: un sector joven, dinámico y con alto potencial

Ecuador presenta un portafolio diversificado de sectores estratégicos que constituyen pilares de su economía y ofrecen oportunidades concretas para inversionistas y empresarios internacionales.

El país ha entrado definitivamente en el radar de los inversionistas regionales y globales. Su combinación de recursos energéticos, potencial minero y proyectos vinculados a la transición energética lo sitúan como un mercado emergente con alto potencial. En los últimos meses (2024–2025), el país ha adjudicado campos petroleros, impulsado la exportación minera y abierto la puerta a inversiones privadas en energías renovables. Todo esto, en medio de una urgente transición hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Ecuador continúa siendo un exportador clave de crudo en América Latina. En el segundo trimestre de 2025, el país registró exportaciones petroleras por cerca de US$2.068 millones, con un volumen aproximado de 33,3 millones de barriles. El gobierno además adjudicó bloques estratégicos, como el campo Sacha, a consorcios internacionales, para impulsar la inversión y la recuperación de la producción.

La nación se ha posicionado como un país con reservas estratégicas de cobre, oro, plata y otros metales críticos para la transición energética. En 2024, el sector minero exportó alrededor de US$ 3.075 millones, a pesar de la caída de precios globales. En 2025, el valor exportado aumentó impulsado por la recuperación del precio del oro, con crecimientos trimestrales superiores al 16%. Los minerales protagónicos son oro doré, concentrado de cobre y minerales metálicos asociados a tecnología y energías limpias.

Además, el gobierno abrió nuevamente el Registro Nacional de Concesiones Mineras (Catastro Minero) en 2025 después de siete años, lo que ha despertado el interés de empresas canadienses, australianas, chinas y europeas. Entre las principales oportunidades de negocio están:

  • Ingeniería, mantenimiento, financiamiento
  • Servicios especializados y equipamiento
  • Inversión y alianzas público-privadas
  • Tecnología, certificaciones, consultoría ambiental
  •  Maquinaria, transporte, energía, seguridad industrial
perfil-09

Energía Eléctrica y Telecomunicaciones

El sector de infraestructura crítica en Ecuador, que abarca la Energía Eléctrica y las Telecomunicaciones, se ha convertido en un foco de IED debido a la necesidad urgente de modernización y expansión. Para 2025, esta área representa una inversión defensiva y de alto crecimiento, esencial para la estabilidad económica del país.

Una de las principales razones de la atracción de capital extranjero es el déficit estructural del sistema eléctrico ecuatoriano. La fuerte dependencia de la generación hidroeléctrica que es del 80%, ha hecho al país vulnerable a las sequías y al fenómeno de El Niño.

El sector requiere de un proceso de diversificación para robustecer la matriz con fuentes no convencionales y así evitar los recurrentes cortes de energía que impactan el PIB el país. Actualmente el Gobierno promueve activamente las Alianzas Público-Privadas (APP) y licitaciones para proyectos de generación a través de marcos legales favorables para los inversionistas. Un ejemplo claro es el Plan Maestro de Electricidad, que busca incorporar capital privado para proyectos solares, eólicos y de ciclo combinado a corto plazo para mitigar el riesgo hídrico.

De igual manera, la digitalización del país es un tema pendiente y esencial para el comercio y la modernización gubernamental, que demanda una infraestructura de telecomunicaciones avanzada.

Poe ejemplo en el tema de expansión de redes, la inversión se centra en la expansión de la fibra óptica y el despliegue de tecnología 5G. Si bien la cobertura móvil es alta, la calidad y velocidad de las redes fijas y móviles de última generación aún requieren una inyección masiva de IED.

De acuerdo con la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), la penetración de internet fijo y móvil sigue en crecimiento. Sin embargo, para 2025, el despliegue de 5G es el hito clave, lo que requiere la modernización de miles de estaciones base y la adquisición de espectro.

Este sector presenta oportunidades para invertir en las siguientes áreas:

  • Inversión en infraestructura de telecomunicaciones (torres, espectro y fibra)
  • Generación de proyectos solares y eólicos
  • Modernización de Redes para garantizar el suministro a través de modelos de concesión o Build-Operate-Transfer (BOT)

En una palabra, la inversión en energía y telecomunicaciones no es solo una oportunidad, sino una necesidad estratégica nacional que cuenta con el respaldo gubernamental a través de marcos regulatorios que buscan la participación urgente del capital privado.

perfil-10

Servicios financieros y Fintech, la transformación digital para la Inversión

El sector financiero de Ecuador está en un punto de inflexión, pasando rápidamente de un modelo bancario tradicional y conservador a uno impulsado por la tecnología. Esta transformación lo convierte en un objetivo primordial para la Inversión Extranjera Directa (IED) enfocada en digitalización e inclusión financiera.

Aunque la banca tradicional mantiene su dominio, el ecosistema Fintech ha crecido significativamente. Las empresas de tecnología financiera han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, inicialmente enfocándose en soluciones de pagos y préstamos.

De acuerdo con ARCOTEL, la llegada masiva de smartphones en Ecuador junto con la penetración de telefonía móvil superando el 110% (ARCOTEL), lo que crea una base de usuarios masiva, lista para adoptar soluciones de banca y pago digital.

De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador las remesas superaron los $5.000 millones de USD el año pasado, convirtiéndolas en un flujo económico crucial para el país. La necesidad de procesar estas transferencias de manera más barata y eficiente impulsa la inversión en plataformas Fintech especializadas en este rubro. Entre las principales oportunidades de inversión están:

  • Inversión en neobancos o plataformas de bajo costo
  • Servicios de pago y monederos electrónicos (Payments)
  • Insurtech y WealthTech

Aunque el sistema ha sido históricamente estricto, actualmente hay una clara apertura gubernamental para modernizar las leyes de pagos y fintech. Esta evolución busca crear un ecosistema más claro y atractivo para la innovación.

perfil-05

Prestación de servicios

El sector de la prestación de servicios es uno de los más importantes de la economía ecuatoriana, siendo el principal motor de crecimiento interno. Abarcando desde el comercio y el turismo hasta los servicios profesionales y digitales, su estabilidad y potencial de crecimiento lo convierten en un objetivo de inversión estratégico

Los servicios representan aproximadamente el 56% del Producto Interno Bruto de la nación. Esto lo posiciona como el sector más grande, superando  a los sectores primarios (agro, petróleo, minería) en valor agregado y empleo.

El Banco Central del Ecuador (BCE) proyecta un crecimiento del PIB nacional que ronda el 2.5% al 3.5% para este año. El sector servicios contribuye de una manera importante al consumo de los hogares y la recuperación de actividades clave.

Sectores de mayor dinamismo y oportunidad

La IED en servicios debe enfocarse en aquellos subsectores que están registrando las mayores tasas de crecimiento y tienen potencial de digitalización:

Alojamiento y servicios de comida (Turismo), especialmente en el desarrollo de hoteles de nicho (ecoturismo, wellness), la modernización de la infraestructura turística en destinos como Galápagos y la inversión en plataformas de reservación y hospitality tech.

Servicios profesionales y TICS que busca la transformación digital de la banca (Fintech), el comercio (e-commerce), y la industria (4.0) impulsa la demanda de servicios especializados. Entre las principales oportunidades están los servicios de consultoría de alto nivel, software de gestión empresarial (ERP) y las soluciones de ciberseguridad.

Transporte, Logística y E-commerce requiere una logística más eficiente y segura para responder al crecimiento sostenido de las exportaciones no petroleras como el camarón y el cacao. Entre las principales oportunidades están la inversión en plataformas logísticas digitales, servicios de courier de última milla (para el e-commerce interno), y modernización de flotas y almacenes con tecnología de cadena de frío y trazabilidad.

Invertir en el sector servicios de Ecuador es participar directamente en el consumo interno y la modernización del país. Si bien los desafíos de seguridad aumentan los costos operativos (exigiendo inversión en seguros y protección), la digitalización y la recuperación turística ofrecen márgenes de rentabilidad significativos y flujos de ingresos estables. El sector, al ser el de mayor peso en el PIB, garantiza que cualquier política macroeconómica se diseñará para su protección y crecimiento.

s1

Constitución de compañías internacionales

Nuestros socios internacionales pueden ayudarle a constituir, establecer y mantener su empresa en cualquier jurisdicción alrededor del mundo.

Nuestros asesores en Ecuador

email-ecuador-ilp-1-1

ILP Global – Gallegos, Valarezo & Neira

Fundada en el año 2000, ILP Global – Gallegos, Valarezo & Neira es una firma especializada en proveer servicios legales, contables y de consultoría ampliada a compañías nacionales y extranjeras. El compromiso de la firma se basa en ofrecer soluciones legales integrales y eficientes, lo cual le ha permitido ganar prestigio y reconocimiento tanto en Ecuador como en el extranjero.