El Salvador

El Salvador vive un momento clave de transformación económica. Con una ubicación estratégica, un entorno económico en expansión y un gobierno que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, El Salvador se proyecta como un destino emergente para los negocios globales. Hoy, el país ofrece condiciones únicas para invertir, crecer y conectar con los mercados de América y el mundo.

 

el-salvador-2

PERFIL DE EL SALVADOR

Descripción panorama económico del país

el-salvador-1

El Salvador, ubicado en la franja costera del Pacífico en Centroamérica, combina acceso marítimo al comercio transpacífico con integración regional dentro del sistema del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) donde tiene relación comercial con los países miembros. Su ubicación lo sitúa como puerta de entrada a Centroamérica, con conexiones a economías de Norteamérica y Europa mediante tratados de libre comercio. Con un entorno que ha mostrado avances en seguridad empresarial y reformas económicas, El Salvador merece la atención del inversor como un mercado emergente con potencial de escala regional y oportunidades de expansión internacional.

El país mantiene una economía en proceso de consolidación, impulsada por la dolarización, la estabilidad de precios y la creciente atracción de inversión extranjera en sectores estratégicos como infraestructura, tecnología y energía. Su integración con el mercado estadounidense y centroamericano le otorga una posición relevante para los flujos comerciales y financieros de la región.

Según estimaciones del Banco Mundial, el PIB nominal estimado del año pasado alcanzó los US$ 35.3 mil millones, con un crecimiento real del 2.6%. Para el 2025, la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) proyecta una expansión moderada, entre 2.4% y 3.0 %, respaldada por la inversión en infraestructura pública, la digitalización de servicios y el turismo.

La inflación se ha mantenido entre las más bajas de América Latina: 0.9% en 2024 y una proyección cercana a 1.7% para 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como se puede observar El Salvador ofrece un entorno de transición económica con potencial de rendimiento, especialmente en sectores vinculados a la infraestructura, la energía renovable y la digitalización productiva.

PERFIL DE EL SALVADOR

Por qué invertir en El Salvador

el-salvador-2

Capital humano y competitividad

Con una población de aproximadamente 6.5 millones de habitantes de acuerdo con las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), El Salvador destaca por su fuerza laboral joven, donde más del 55% de la población se encuentra en edad productiva, según datos del Banco Central de Reserva (BCR) y por un nivel de alfabetización del 90.8%, uno de los más altos de Centroamérica de acuerdo con los datos de la UNESCO, 2024.

En términos de costos, el salario mínimo promedio en el sector industrial ronda los US$365 mensuales de acuerdo con el Ministerio de Trabajo de El Salvador, lo que mantiene al país como un destino competitivo para operaciones manufactureras y de servicios de soporte regional.

El sistema educativo está avanzando hacia una mayor orientación tecnológica: el Programa Nacional de Educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y la Agenda Digital 2025 buscan fortalecer las competencias digitales, mientras que universidades como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la Universidad de El Salvador lideran en formación en ingeniería, negocios y tecnologías de la información.

Para los inversionistas internacionales, El Salvador ofrece talento joven, costos laborales atractivos y una base en proceso de modernización. Estos factores, combinados con políticas de fomento a la innovación y el impulso a la educación técnica, posicionan al país como un punto estratégico para establecer centros de servicios compartidos, manufactura ligera y proyectos de outsourcing tecnológico orientados tanto al mercado americano como al europeo.

Infraestructura y conectividad

El Salvador ofrece una infraestructura logística y digital en proceso de expansión, con avances significativos en transporte, energía y telecomunicaciones que fortalecen su papel como plataforma exportadora y de servicios regionales.

En el ámbito portuario, el Puerto de Acajutla, la principal terminal marítima del país moviliza cerca del 90% del comercio exterior marítimo según las estimaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), mientras que el Puerto de La Unión, en el oriente del país, se prepara para un nuevo modelo de concesión internacional destinado a convertirlo en un hub logístico para el comercio con Asia y América.

El Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero fue modernizado en 2023 con una inversión superior a US$ 250 millones, ampliando su capacidad a más de 5 millones de pasajeros anuales (CEPA, 2024). Además, se proyecta la construcción del Aeropuerto del Pacífico en La Unión, una obra estratégica para el desarrollo del oriente del país y la atracción de inversiones turísticas e industriales.

En conectividad terrestre, la red vial pavimentada supera los 6,800 km, con proyectos de expansión como el Periférico Gerardo Barrios y la Carretera del Litoral, ambos cofinanciados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Estas obras buscan mejorar la integración logística con Honduras y Guatemala dentro del Corredor Pacífico Mesoamericano.

El sector energético también avanza hacia la modernización. En 2024, el Banco Mundial aprobó un financiamiento de US$ 350 millones para fortalecer la resiliencia de la infraestructura ante desastres naturales y el cambio climático, así como para impulsar la transición hacia energías limpias.

En telecomunicaciones, El Salvador cuenta con una cobertura móvil de más del 95 % de la población y un crecimiento sostenido de la banda ancha fija, con una expansión anual del 7% (UIT, 2024). Sin embargo, las zonas rurales aún presentan brechas digitales que abren oportunidades para inversiones privadas en infraestructura y servicios tecnológicos.

En conjunto, estos avances configuran a El Salvador como una plataforma emergente en infraestructura y conectividad regional, con oportunidades significativas para proyectos en parques industriales, zonas francas logísticas, servicios digitales, transporte y energía sostenible. Para el inversor, representa un entorno en desarrollo, dinámico y con respaldo multilateral, preparado para acompañar el crecimiento productivo y la integración con los mercados de América y Europa.

Entorno legal y fiscal en El Salvador

El Salvador avanza hacia la consolidación de un marco jurídico y fiscal moderno, orientado a fortalecer la confianza de los inversionistas y armonizar sus normas con los estándares internacionales de transparencia y cumplimiento. Este proceso ha sido acompañado por el apoyo de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), que han aportado líneas de crédito y asistencia técnica para reforzar la estabilidad macroeconómica y la capacidad institucional del país.

El marco legal salvadoreño garantiza la libre repatriación de utilidades, la igualdad de trato entre inversionistas nacionales y extranjeros, y la protección a la propiedad privada, principios consagrados en la Constitución y en la Ley de Inversiones del Ministerio de Economía. Asimismo, se han fortalecido mecanismos de resolución de controversias y simplificado los trámites de registro y permisos a través de la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) y la plataforma Invest in El Salvador, que centraliza la atención a proyectos de capital extranjero.

En materia fiscal, el país mantiene una estructura impositiva competitiva en comparación con la región, con incentivos para sectores estratégicos como tecnología, manufactura, energías renovables, agroindustria y turismo. Las zonas francas y regímenes especiales otorgan beneficios como exenciones temporales del IVA, aranceles reducidos para importaciones y deducciones sobre el impuesto a la renta en inversiones de alto impacto o exportadoras. En 2024 y 2025, se aprobaron decretos que amplían estos beneficios a nuevas áreas industriales y tecnológicas.

Además, el programa de asistencia ampliada del FMI (2024–2025), con un financiamiento de aproximadamente US$5.000 millones, ha reforzado la credibilidad del país en los mercados internacionales y abierto nuevas oportunidades de cofinanciación con organismos multilaterales. Esto se traduce en un entorno financiero más sólido, con mayores garantías y capacidad para estructurar proyectos de infraestructura, energía y servicios globales bajo esquemas público-privados.

En paralelo, el gobierno ha introducido ajustes regulatorios en materia de activos digitales, haciendo voluntaria la aceptación del Bitcoin y alineando su legislación con las recomendaciones del FMI y los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en materia de prevención del lavado de activos (AML/CFT). Estas reformas buscan equilibrar la innovación financiera con la seguridad jurídica y la confianza internacional.

En conjunto, El Salvador ofrece hoy un entorno legal predecible, incentivos atractivos y respaldo financiero multilateral, condiciones que lo posicionan como un destino con alto potencial para inversiones productivas, sostenibles y de largo plazo.

Incentivos a la inversión extranjera

El Salvador ofrece un marco normativo competitivo que promueve activamente la inversión extranjera mediante regímenes fiscales preferenciales y estabilidad jurídica. La Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización y la Ley de Servicios Internacionales contemplan exenciones de impuestos sobre la renta, derechos de importación y tributos municipales por periodos de hasta 15 años, aplicables a empresas que operan en zonas francas, parques industriales o centros de servicios internacionales.

Estos beneficios se extienden a sectores estratégicos como la manufactura avanzada, tecnología, logística, energías renovables y servicios empresariales globales, junto con facilidades aduaneras y libre repatriación de utilidades.

Desde 2024, el gobierno ha fortalecido este esquema a través del plan “El Salvador Productivo e Innovador 2030”, que amplía los incentivos para proyectos de alto valor agregado y fomenta la atracción de inversión sostenible. En conjunto, el país combina seguridad jurídica, previsibilidad fiscal y convergencia con los estándares de la OCDE, ofreciendo a los inversionistas internacionales un entorno favorable para la optimización tributaria y la planificación de largo plazo.

Principales impuestos

A continuación podrá encontrar algunos de los principales impuestos de El Salvador, si desea conocer al detalle la información tributaria del país puede descargar nuestra App Global Taxes. 

economia-colombia-3

30%

Impuesto sobre Sociedades

10%

Impuestos sobre ganancias de capital y dividendos

0%

Impuestos sobre sucesiones y donaciones

13%

Impuesto al valor agregado / IVA

0% al 30%

Impuestos sobre el empleo

10% al 30%

Impuestos personales

3%

Impuestos de transferencia

Sectores de interés y oportunidades de mercado

Estos son los sectores que ofrecen más oportunidades de inversión en el país y que cuentan con el respaldo del gobierno para su desarrollo. 

perfil-40

Servicios globales y manufactura ligera en El Salvador: una plataforma competitiva para el nearshoring

El Salvador se consolida como un centro estratégico para la manufactura ligera y los servicios globales, impulsado por su ubicación geográfica privilegiada, una red sólida de tratados comerciales y un entorno de negocios cada vez más favorable para la inversión extranjera.

El sector manufacturero continúa siendo uno de los pilares de la economía salvadoreña. De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la manufactura aportó cerca del 12% del PIB nacional en 2024, y mantiene un rol clave en la generación de empleo formal. En junio de 2025, la producción industrial creció un 7.5 % interanual, reflejando la expansión sostenida de las empresas exportadoras y manufactureras del país.

Durante 2024, las exportaciones de bienes alcanzaron aproximadamente US$ 6.4 mil millones, con un incremento del 8.8 % en el primer trimestre de 2025, impulsadas por los sectores textil, plástico, electrónico y farmacéutico, según datos de Banco Central de Reserva (BCR). Estos resultados demuestran la resiliencia y la capacidad de adaptación del aparato productivo salvadoreño frente a las nuevas dinámicas de las cadenas de valor globales.

Un país con acceso estratégico a los principales mercados

El Salvador ofrece acceso preferencial a más de 40 mercados internacionales gracias a sus tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, México y los países de Centroamérica. Esta red comercial lo posiciona como una plataforma ideal para operaciones de nearshoring y reexportación, especialmente para empresas que buscan reducir costos logísticos y fortalecer sus cadenas de suministro regionales.

La estabilidad macroeconómica, el uso del dólar estadounidense y la modernización de los procesos aduaneros refuerzan la competitividad del país y la confianza de los inversionistas internacionales. Entre las principales oportunidades de negocio están: Plantas de ensamblaje y manufactura ligera, especialmente en zonas francas industriales.

  • Servicios globales (BPO, KPO y SSC) orientados a Norteamérica y Centroamérica.
  • Manufactura avanzada, incluyendo electrónica, dispositivos médicos y componentes tecnológicos.
  • Cadenas de valor integradas con empresas del mercado norteamericano o vinculadas al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Gracias a su ubicación estratégica, estabilidad económica y apertura comercial a El Salvador se convierte en una plataforma competitiva para el nearshoring y la expansión de operaciones industriales en la región.

perfil-03

Tecnología, innovación y digitalización: un ecosistema en expansión

El Salvador avanza con paso firme hacia la consolidación de un ecosistema tecnológico moderno y competitivo. Impulsado por políticas públicas innovadoras, incentivos a la inversión digital y una visión de desarrollo basada en la transformación tecnológica, el país se está posicionando como un nuevo polo de innovación en Centroamérica.

La Ley Bitcoin (2021) marcó un punto de inflexión al abrir el camino a nuevos modelos de negocio en blockchain, fintech y activos digitales. A esta apuesta se suma la creación de la Agencia Nacional de Innovación y el impulso de una agenda de transformación digital del Estado, orientada a la eficiencia, la transparencia y la integración tecnológica de los servicios públicos.

En 2024, el sector tecnológico creció alrededor del 6%, con un incremento notable de las exportaciones tecnológicas, que alcanzaron más de 25 millones de dólares. La industria fintech se ha duplicado en los últimos dos años y actualmente opera bajo un marco regulatorio favorable, con incentivos fiscales y apoyo a proyectos de tokenización y activos digitales.

El ecosistema cuenta además con más de 32 000 profesionales en TIC, un capital humano joven, bilingüe y competitivo. A esto se suma la expansión de la infraestructura digital: la cobertura de red móvil alcanza el 92 % del territorio nacional, mientras el acceso a servicios digitales y financieros continúa creciendo de manera sostenida. Las principales oportunidades de inversión están:

  • Hubs tecnológicos y parques de innovación.
  • Desarrollo de software y servicios digitales de exportación.
  • Infraestructura de datos y soluciones en la nube.
  • Ciberseguridad, inteligencia artificial y automatización.
  • Servicios financieros digitales y blockchain.

La estrategia nacional de economía digital y la próxima creación de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), refuerzan esta visión de futuro, alineando a El Salvador con las tendencias globales de innovación.

perfil-06

Turismo un motor de crecimiento y oportunidades

El Salvador vive una transformación sin precedentes en su industria turística y de servicios. Gracias a la mejora de la seguridad, la promoción internacional y una clara estrategia de posicionamiento, el país se consolida como uno de los destinos más dinámicos de Centroamérica y un terreno fértil para la inversión.

En 2024, el turismo generó cerca del 14% del PIB nacional y más de 100 000 empleos directos, según datos del Ministerio de Turismo. Ese año, el país recibió 3.9 millones de visitantes internacionales, un incremento del 17% respecto al año anterior, que dejó ingresos estimados en US$ 3 600 millones.

El gasto promedio diario por visitante ascendió a US$ 153, reflejando una mayor capacidad de consumo y una oferta turística más diversificada, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Además, la OMT estima que el portafolio de proyectos turísticos en desarrollo en el país supera los US$ 7 500 millones, lo que abre amplias oportunidades de participación para capitales extranjeros.

Un destino con identidad y proyección internacional

El Salvador ha logrado posicionarse en el mapa global gracias a su combinación de riqueza natural, patrimonio cultural y hospitalidad. Proyectos insignia como Surf City, reconocido por sus olas de clase mundial y su enfoque sostenible, han elevado la imagen del país como destino de turismo activo, ecológico y de bienestar.

El gobierno impulsa, además, la modernización de la infraestructura turística, la conectividad aérea y la digitalización de los servicios para ofrecer una experiencia más eficiente y segura al visitante internacional. Entre las principales oportunidades de inversión están:

  • Hoteles sostenibles y resorts de lujo, especialmente en zonas costeras y naturales.
  • Desarrollos turísticos integrados, que combinan alojamiento, gastronomía y experiencias culturales.
  • Plataformas digitales y servicios tecnológicos orientados a mejorar la experiencia del viajero.
  • Gastronomía de autor y turismo médico, sectores en rápida expansión.
  • Infraestructura turística y transporte, con oportunidades en conectividad, aeropuertos y servicios logísticos.

Nuestros asesores en El Salvador

salvador-consorcio-honles-manzano

Consorcio Honles Manzano

Más de una década de experiencia respalda al Consorcio Honles Manzano, una firma que transforma la contabilidad y la consultoría en verdaderas alianzas estratégicas.