Por qué invertir en Honduras:
Localización estratégica
Indiscutiblemente al estar ubicado en el centro de Latinoamérica, esta nación cuenta con dos costas que les permiten tener un importante acceso comercial tanto al Océano Pacífico, como al Atlántico, en total son cerca de 700 km en donde están ubicados cuatro puertos importantes, que son administrados y manejados por empresas de transporte que interconectan al país con el resto de Latinoamérica, Asia, Europa y África. Adicionalmente este país es el segundo más grande de Centroamérica tanto por área como por población.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Inversiones de Honduras, la nación maneja los costos logísticos más económicos de la región y funciona como una importante plataforma de distribución para el resto de Centro América. Por ejemplo, Puerto Cortés, el puerto de aguas profundas más grande de la zona y es calificado como Megapuerto.
En este contexto, el país es un punto estratégico para el comercio marítimo entre Norteamérica, Suramérica y las Islas del Caribe. Además, gracias a su acceso al Mar Caribe en el Este y al Océano Pacífico al Oeste, se facilita y fomenta el intercambio de mercancías con Asia y Europa.
Adicionalmente, es importante destacar el esfuerzo del Gobierno en la construcción de nueve corredores logísticos, con los que se mejoró la conectividad en todo el territorio nacional y el resto de Centroamérica. La inversión de esta iniciativa que abarcó obras de infraestructura como carreteras, proyectos aéreos y marítimos le otorga al país el reconocimiento como la nación con el mejor desempeño y competitividad regional gracias al lograr su conexión entre los océanos Atlántico y Pacifico en al menos de 400 kilómetros.
De esta manera, podemos decir que la gran ventaja competitiva hondureña gracias a su posición estratégica y su conectividad lo posiciona como un el destino vital para la inversión en la región.
Mano de obra rentable
Actualmente, la fuerza laboral hondureña se destaca por su elevado desempeño y calidad, donde adicionalmente es la más joven de Latinoamérica, ya que el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA), se encuentra en el rango de edad entre los 16 y los 29 años, ratificando al país como un importante destino de inversión de acuerdo con el Consejo Nacional de Inversiones de Honduras.
Otro punto a favor es que la oferta de mano de obra hondureña además de manejar un costo favorable cada vez está mejor preparada, es bilingüe y es apta para desempeñarse en industrias como autopartes de automóviles, sistemas de energía eléctrica y equipamiento para energías renovables, procesamiento de alimento y maquinaria de empaquetado, servicios de turismo, mercadeo, administración y logística. También pose el conocimiento y la experiencia en para ejercer cargos gerenciales de nivel medio.
Respaldo a los negocios
El Banco Central de Honduras (BCH), enfatiza que gracias a la apertura de la actividad económica que la nación ha experimentado en los últimos años, se consiguió la recuperación de sus cadenas de producción. Esto se puede observar en el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) del año pasado, donde se evidencia que la mayoría de las actividades económicas alcanzaron niveles de recuperación y crecimiento altos, destacándose especialmente los sectores de la industria manufacturera, la intermediación financiera y el comercio.
Otro aspecto importante, es que desde el 2018 el gobierno hondureño realiza iniciativas para respaldar los negocios internacionales e incentivar una mayor inversión bajo normas estables y altamente competitivas, y muestra de ello es la estructuración de una serie de zonas francas (ZF), conocidas como Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Este modelo de desarrollo económico se enfoca en las garantías y beneficios para el desarrollo óptimo del comercio y la inclusión de ventajas laborales y fiscales donde existe una independencia de poderes.
De igual manera, el país ha firmado varios acuerdos de libre comercio, incluidos acuerdos entre países centroamericanos y la Unión Europea, Corea del Sur, México y Reino Unido, así como acuerdos bilaterales con Canadá y Perú.
En aras de fomentar el comercio y los negocios, esta nación posee uno de los procesos de constitución de empresas más cortos de América Latina, donde el proceso puede tomar solo dos semanas, si se cumplen con todos los requerimientos.
Zonas francas
La Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), destaca que Honduras tiene una amplia variedad de zonas de libre comercio, siendo la más grande Puerto Cortés, que es operada por la Entidad Nacional de Puertos (ENP). El país También cuenta con zonas francas privadas, producto de extensiones legales de las zonas de libre comercio. Una gran parte de las empresas extranjeras instaladas en el país se ubican en estas zonas y disfrutan de beneficios como la conversión libre de monedas, importaciones libres de impuestos en toda maquinaria de producción, partes para refracciones, materia prima y suministros; aprobación para la importación y exportación de cargamentos en un día y con menos documentación; exención de impuestos gubernamentales, impuestos sobre la venta y corporativos; y la repatriación sin restricciones de ganancias y capitales en cualquier momento.
Además, las empresas que operan fuera de estas de estas Zonas y exportan al menos el 95% de la producción total a mercados fuera de Centroamérica, califican para la Ley de Importación Temporal, esto les permite importar materias primas a Honduras sin pagar derechos de aduana u honorarios consulares. La exención del impuesto sobre la renta puede aplicarse hasta por 10 años y también se puede obtener bajo unas condiciones previamente establecidas.
Acuerdos comerciales
De acuerdo con AmCham Honduras, la Cámara de Comercio Hondureña Americana, destaca que está nación ha establecido acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo abarcando cerca de 36 países. Esto evidencia la política comercial abierta y en expansión del país que actualmente ha establecido 10 Acuerdos Comerciales Regionales (ACR), con las economías más importantes del mundo. Esto le permite minimizar o eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, incentivando la competitividad de las empresas y la inversión extranjera mediante un ambiente estable para los inversionistas. Entre las alianzas más importantes están:
- Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Republica Dominicana.
- Tratado de Libre Comercio Republica Dominicana Centroamérica y Estados Unidos DR-CAFTA.
- Tratado de Libre Comercio CA3- Colombia
- Tratado de Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taiwan.
- Tratado de Libre Comercio Centroamérica -Panamá
- Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Chile
- Tratado de Libre Comercio Centroamérica -México
- Acuerdo de Asociación Unión Europea – Centroamérica
- Tratado de Libre Comercio Honduras - Canadá
- Tratado de Libre Comercio Honduras – Perú
- Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Corea del Sur
De estos acuerdos, uno de los más importantes es el Tratado de Libre Comercio de América Central y Estados Unidos (CAFTA-DR), porque elimina la mayoría de las tarifas y barreras arancelarias para los bienes de los Estados Unidos destinados a América Central. También se garantiza la protección para inversiones y la propiedad intelectual de los Estados Unidos y se crea un marco más transparente para regir los negocios.
El Tratado también busca eliminar las tarifas en Centro América y facilitar el fomentar el comercio, beneficiando a empresas de manufactura de Estados Unidos en Honduras. Con la implementación del CAFTA-DR, aproximadamente el 80% de los bienes provenientes de la potencia de Norteamérica pueden entrar libres de impuestos. El comercio bilateral dentro del área comercial del tratado asciende a los 32 mil millones de dólares anuales.