News | BLITA International

UE–Mercosur: el acuerdo histórico que transforma los negocios

Written by BLITA International | Sep 16, 2025 4:52:12 PM

De acuerdo con la Comisión Europea, tras dos décadas de negociaciones, la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) acordaron una asociación comercial con un gran potencial para crear la mayor área de intercambio del mundo. Aunque el texto ya esta cerrado a nivel de Comisión, su entrada en vigor depende de ratificaciones de todos los firmantes. ¿Qué oportunidades concretas deben conocer los inversionistas o empresarios este tratado? Aquí se lo contamos.

 

¿Qué contiene el acuerdo?

Entre los principales aspectos que contiene este tratado según lo publicado en Renewable Matter están: 

Tamaño del mercado: La alianza uniría a más de 700 millones de consumidores de Europa y Mercosur, convirtiéndose en la mayor zona de comercio preferencial del mundo.

Reducción arancelaria: La UE se compromete a eliminar o reducir aranceles en aproximadamente un 92% de sus líneas arancelarias hacia Mercosur; mientras que Mercosur hará lo propio en un 91% en las líneas que afectan a bienes europeos, con periodos de desgravación escalonados de hasta 15 años según partidas. Esto abre ventajas competitivas inmediatas para bienes industriales y manufacturas.

Cuotas sensibles y salvaguardas: Se incluyen cuotas específicas para productos agrícolas como por ejemplo carne vacuna, azúcar y etanol. También se establecen mecanismos bilaterales de salvaguardia que permiten adoptar medidas rápidas en caso del incremento de las importaciones para mitigar sus impactos en los mercados locales.

Normas y protección de origen/IGs: De acuerdo con la Comisión Europea, el acuerdo refuerza la protección de indicaciones geográficas europeas como quesos, vinos y aceites, que son un activo esencial para la agroindustria y el comercio de valor.

Condicionalidades ambientales y seguimiento: Incluye compromisos ambientales y mecanismos de seguimiento; sin embargo, ONG y parte del Parlamento Europeo han expresado sus reservas ante posibles riesgos de deforestación y cumplimiento en el terreno. Estas tensiones pueden condicionar la implementación práctica.

 

Beneficios para inversores y oportunidades de negocio

Ventaja comercial para industriales y sector automotriz: Se generará una reducción arancelaria progresiva sobre automóviles que pueden reducirse desde niveles elevados. También mejora las márgenes y abrirá precios competitivos para exportadores europeos; para proveedores OEM (Fabricante de Equipos Originales y de piezas), es una gran oportunidad para establecer cadenas de suministro regionales.

 

Sectores con potencial inmediato:

  • Automoción y componentes: Menor arancel, mayor competitividad de exportaciones y posibilidad de inversiones en plantas regionales.
  • Química y farmacéutica: Acceso más fácil y simple a mercados con demanda creciente; reglas de reconocimiento y servicios pueden facilitar establecimiento y exportación, destaca la Comisión Europea.
  • Agroindustria de valor añadido (quesos, vinos, conservas): protección de IGs (protección de las Indicaciones Geográficas) y cupos europeos favorecen exportaciones premium.
  • Energías y materias primas críticas: Aunque el acuerdo no garantiza aranceles nulos automáticos sobre todos los minerales estratégicos, si facilita los diálogos comerciales y una mayor predictibilidad en suministros; inversores en cadena de valor (baterías, reciclaje) deberían vigilar capítulos sectoriales.
  • Servicios y establecimiento: De acuerdo con la Comisión Europea, el texto facilita el acceso a mercados de servicios y la posibilidad de establecimiento transfronterizo, lo que abre oportunidades para consultoría, logística, fintech y servicios profesionales (abogados, contadores, ingeniería). Asesores legales y tributarios pueden capitalizar demandas por cumplimiento, optimización fiscal y estructuras internacionales.

Estrategias para capitalizar incentivos

Entrada temprana (first-mover): De acuerdo con Business Europe las empresas que ejecuten inversión productiva o acuerdos de suministro antes de que competidores consoliden presencia ganarán cuota de mercado.

Aprovechar cuotas agrícolas para exportación: Diseñar cadenas para productos permitidos por cupos y certificaciones fitosanitarias.

Estructuras de nearshoring: Integrar producción en Mercosur para servir tanto a mercados locales como a terceros países.

 

Prepárese para aprovechar este tratado

Tenga en cuenta estas recomendaciones prácticas que inversionistas, empresarios y asesores pueden gestionar y prepararse para aprovechar las oportunidades que abre este tratado.

  • Actualizar modelos financieros con escenarios: 1 sin acuerdo, 2 acuerdo ratificado con plazos estándar, 3 acuerdo y activación de salvaguardias.
  • Plan de cumplimiento ESG y due diligence Sobre cadenas de suministro (deforestación, trazabilidad de materias primas).
  • Estrategia fiscal y contractual: Estructurar operaciones con cláusulas que contemplen plazos de desgravación y eventuales medidas de salvaguardia; asesoramiento tributario para optimizar reglas de origen.
  • Pilotos y alianzas locales: Invertir en alianzas con players regionales para aprovechar cuotas y optimizar logística.
  • Monitoreo legal y político continuo: Dado que el calendario de ratificación y matices regulatorios puede cambiar, contratar monitorización jurídica y de mercado.

 

¿Qué significa el acuerdo UE–Mercosur para los países sudamericanos?

Acceso privilegiado al mercado europeo

  • El acuerdo abre el acceso a un mercado de 450 millones de consumidores de alto poder adquisitivo, reduciendo aranceles hasta un 91 % de las exportaciones del Mercosur hacia la UE.
  • Esto beneficia sobre todo a los productos agrícolas y agroindustriales (carne vacuna, aves, azúcar, etanol, jugos, frutas, soja procesada), que podrán entrar con menores barreras y dentro de cuotas preferenciales.

En el caso de la carne vacuna, por ejemplo, se habilitan cuotas adicionales (con arancel reducido), lo que da un margen relevante a exportadores de Brasil, Argentina y Uruguay.

Diversificación de mercados

  • La UE representa un socio estratégico menos volátil que otros destinos (como China o EE. UU.), aportando estabilidad y previsibilidad.
  • Permite reducir la dependencia de un solo mercado comprador, lo que fortalece la posición negociadora del Mercosur.

Mayor atracción de inversión extranjera directa (IED)

  • Con un marco comercial más claro y reducción de aranceles, países del Mercosur pueden volverse plataformas de producción y exportación hacia Europa.
  • Sectores industriales (automotriz, autopartes, químicos, farmacéuticos) se benefician del acceso preferencial para sus manufacturas. Esto puede incentivar la instalación de plantas, joint ventures y clusters productivos.

Modernización normativa y estándares

  • El acuerdo obliga a Mercosur a alinearse con estándares europeos en temas regulatorios, sanitarios, fitosanitarios y de propiedad intelectual.
  • Esto puede ser un desafío de adaptación para pequeñas y medianas empresas, pero en el mediano plazo fortalece la competitividad de exportadores que logren cumplir.

Sectores que más ganan en Mercosur

  • Agroindustria: carne bovina, aviar, azúcar, etanol, frutas, jugos.
  • Agroindustria de valor agregado: vinos argentinos, café brasileño, yerba mate, quesos con denominación protegida.
  • Industriales: automotriz, químicos, farmacéuticos (con aranceles reducidos en la UE).
  • Servicios y tecnología: acceso gradual a prestación de servicios profesionales en la UE, apertura de licitaciones públicas y cooperación técnica.

Para Mercosur, el acuerdo abre las puertas a Europa en condiciones preferenciales, especialmente en agroindustria y manufacturas con valor añadido. La contrapartida será el reto de competir con productos europeos en sus propios mercados y de cumplir con estándares ambientales y sanitarios más exigentes. Si se aprovecha bien el potencial del acuerdo, puede generarse más exportaciones, más inversión extranjera y modernización regulatoria.

 

¿Está su empresa preparada para aprovechar las oportunidades del acuerdo UE–Mercosur?

Nuestros expertos en comercio internacional, legal y tributario lo acompañan a diseñar la mejor estrategia para capitalizar beneficios, cumplir con las exigencias regulatorias y anticipar riesgos. Consulte con nuestros especialistas  Pirola Pennuto Zei & Associati y prepare hoy a su organización para competir en el nuevo escenario global.