17 . May . 2016

Amnistía fiscal 2025 en Argentina: Milei da luz verde final

Argentina atraviesa una transformación estructural sin precedentes bajo el gobierno de Javier Milei. En este contexto de reformas económicas drásticas, el país se prepara para lanzar una amnistía fiscal que permita a personas y empresas regularizar activos no declarados, especialmente en el exterior. Esta medida cobra relevancia justo cuando se consolida el Intercambio Automático de Información Financiera (CRS) con más de 90 países del mundo miembros de la OCDE, el G20 y otros adherentes al Common Reporting Standard (CRS).

Según estimaciones recientes del Ministerio de Economía y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), los argentinos mantienen fuera del sistema fiscal más de USD 370.000 millones, de los cuales una gran parte está depositada en cuentas bancarias en el exterior o invertida en activos no declarados. En este contexto, el gobierno busca incentivar la repatriación de capitales y ampliar la base de contribuyentes mediante un régimen que combine beneficios impositivos con amenazas de fiscalización inminente.

Transparencia global y CRS: lo que debes saber

Desde 2017, Argentina participa del Common Reporting Standard (CRS), el sistema internacional de la OCDE que permite compartir anualmente información financiera entre países. Esto incluye datos sobre cuentas bancarias, inversiones, fideicomisos y estructuras offshore de residentes argentinos en el extranjero.

De acuerdo con el informe Transparencia Fiscal en América Latina 2025 de la OCDE, Argentina ha recaudado más de 491 millones de euros gracias al CRS. Además, mantiene activa su cooperación con el G20, lo cual amplía la red de fiscalización global.

Milei y su revolución fiscal

Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el presidente argentino ha ejecutado un agresivo plan de reforma económica:

  • Eliminación de ministerios y recorte del gasto público.
  • Supresión de más de 300 regulaciones fiscales y laborales.
  • Apertura del mercado cambiario con libre circulación del dólar.
  • Primer superávit fiscal primario en más de una década.

Entre las medidas más llamativas figura la eliminación de controles fiscales para el ingreso de dólares en efectivo. A partir de julio de 2025, se permite el depósito de hasta USD 85.000 en entidades financieras sin justificar el origen de los fondos, como parte del “Plan de reparación histórica del ahorro argentino”.

Según El País, Milei busca atraer parte de los más de USD 270.000 millones que los argentinos mantienen fuera del sistema bancario formal o en el exterior, motivados por décadas de inflación, devaluación y desconfianza en el Estado.

¿En qué consiste la nueva amnistía fiscal?

El nuevo programa, denominado oficialmente “Régimen de Regularización de Activos 2025”, contempla los siguientes aspectos:

Tasas reducidas según el destino del capital

  • Regularización voluntaria de bienes y fondos no declarados, tanto en el país como en el extranjero.
  • Reducción de sanciones e intereses resarcitorios en caso de pago total o parcial de tributos omitidos.
  • 8 % de impuesto especial si los fondos se mantienen fuera del país.
  • 3 % a 5 % si se repatrian e invierten en Argentina, en sectores como estratégicos como bienes raíces, bonos públicos o privados y capitalización de empresas nacionales.
  • 0 % en casos específicos si los fondos se depositan en bancos argentinos antes de diciembre de 2025.

Beneficios adicionales

  • Reducción o condonación de intereses y sanciones por omisión de impuestos.
  • Facilidades para exteriorizar activos sin generar procesos penales tributarios.
  • Posibilidad de regularizar inmuebles, vehículos y cuentas no declaradas.

Esta amnistía busca repatriar capitales y sincerar patrimonios antes de una eventual profundización de la fiscalización digital y cruzamiento de datos entre AFIP y organismos internacionales.

Medida complementaria: corrección de pérdidas fiscales

De forma paralela, el gobierno mantiene vigente hasta el 31 de julio de 2025 un régimen especial para corregir errores en el cálculo de pérdidas fiscales arrastradas, permitiendo su rectificación sin penalidades. Esta medida apunta a empresas que arrastraban inconsistencias en sus balances fiscales y desean regularizarlas sin inspecciones extensas.

Riesgos y desafíos

Si bien la propuesta ofrece ventajas evidentes, también ha generado críticas:

  • Expertos advierten que la falta de controles podría abrir la puerta al lavado de dinero.
  • ONGs y opositores temen que se repita el patrón de “blanqueos eternos” sin consecuencias para evasores reincidentes.
  • Los efectos sociales del ajuste económico (pobreza por encima del 50 %) podrían tensionar la viabilidad política del plan si se percibe como un beneficio exclusivo para grandes patrimonios.

Aun así, muchos analistas coinciden en que esta puede ser la última oportunidad realista para regularizar fondos en el exterior con beneficios fiscales y sin persecución penal, antes de que los mecanismos internacionales como el CRS cierren definitivamente el cerco.

¿Por qué ahora?

Argentina se ha adherido al Estándar Común de Reporte (CRS) impulsado por la OCDE desde 2014, aunque su aplicación ha sido parcial en años anteriores. Sin embargo, en 2024, la AFIP retomó con fuerza la implementación de los acuerdos de intercambio automático, comenzando a recibir y cruzar información financiera proveniente de más de 100 jurisdicciones, incluidas Suiza, Uruguay, Estados Unidos (de forma limitada a través del FATCA) y varios países europeos.

Esto significa que los contribuyentes argentinos con activos no declarados corren un alto riesgo de ser detectados y enfrentar consecuencias legales, financieras e incluso penales.

Además, experiencias recientes en países como Chile, Colombia y Brasil, que implementaron regímenes de amnistía en años recientes, han demostrado que estos programas pueden generar ingresos fiscales inmediatos, ampliar la base tributaria y fortalecer la relación fisco-contribuyente, si se implementan con reglas claras y objetivos de política fiscal sostenible.

 

Recomendaciones para contribuyentes e inversionistas

Si usted o su empresa poseen activos no declarados en el exterior, esta puede ser la última ventana de oportunidad antes de que el cruce de datos con AFIP sea irreversible. La clave está en:

  • Realizar un diagnóstico fiscal completo del patrimonio no declarado.
  • Evaluar las implicaciones legales y tributarias de la regularización.
  • Planificar la repatriación o reinversión eficiente, con apoyo de asesores legales y contables especializados en fiscalidad internacional.
  • Analizar si existen estructuras internacionales que puedan adaptarse a un esquema transparente, legal y fiscalmente sostenible.

De esta manera observamos que la Amnistía Fiscal Argentina se enmarca en una tendencia global de mayor control sobre el capital offshore y una creciente presión fiscal. Lejos de ser una simple medida recaudatoria, representa una oportunidad estratégica para regularizar, proteger e invertir de manera segura.

Actualmente no se trata solo de declarar, sino de planificar con inteligencia, aprovechar los beneficios y proteger el patrimonio en un mundo de transparencia total.

¿Necesita apoyo para regularizar su situación fiscal?

Si esta pensando en aprovechar los beneficios de la Amnistía Fiscal en Argentina, lo invitamos a contactarse con Richards, Cardinal, Tützer, Zabala & Zaefferer S.C, nuestros expertos en fiscalidad internacional, estructuras patrimoniales y estrategias de cumplimiento en múltiples jurisdicciones.