15 . November . 2018

Ecuador da pasos firmes hacia la transparencia fiscal global

OECD

La transparencia fiscal internacional es hoy un eje clave para combatir la evasión y asegurar la recaudación. Impulsada por OCDE  y G20, el intercambio de información ha sido adoptado de forma creciente. En América Latina, Ecuador ha emergido como un actor relevante desde 2018, integrando acuerdos multilaterales cruciales.

Adhesión de Ecuador a la Convención Multilateral (MAAC)

El 29 de octubre de 2018, en la sede de la OCDE en París, el Director del SRI firmó la Convención Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (MAAC), convirtiendo a Ecuador en la jurisdicción número 126 adherida. Esta convención habilita mecanismos como intercambio por solicitud, espontáneo, automático, auditorías fiscales internacionales y asistencia en recaudación, con fuertes garantías de protección al contribuyente. Esto es importante porque les permite:

  • Un marco jurídico para cooperación fiscal internacional
  • La posibilidad de acceder a datos de cuentas externas
  • La alianza con plataformas fiscales globales

CRS: Estándar de Intercambio Automático

El CRS (Common Reporting Standard), desarrollado por OCDE y G20 en 2014, permite el intercambio anual automático de datos de cuentas financieras entre jurisdicciones miembros. Ecuador firmó el CRS‑MCAA también el 29 de octubre de 2018 y comenzó intercambios en septiembre de 2021.

Al mes de marzo de este año, son más de 110 países firmantes que incluyen a Ecuador con aproximadamente 7 500 relaciones de intercambio. Entre las principales ventajas de este estándar están:

  • Detección de activos no declarados
  • Reducción de flujos financieros ilícitos
  • Armonización de estándares tributarios

Implicaciones prácticas para contribuyentes e inversores

La combinación de MAAC + CRS‑MCAA implica que personas y entidades en Ecuador están sujetas a:

  • Obligatoriedad de reporte fiscal de activos en el exterior
  • Mayor riesgo de sanciones por omisión de información
  • Acceso de instituciones financieras a datos cruzados
  • Necesidad de asesoría internacional proactiva para evitar contingencias

Este sistema, sustentado por garantías de privacidad, facilita una fiscalización estratégica y legal de activos globales.

Principales desafíos de Ecuador y la región

A pesar de los avances significativos en transparencia fiscal internacional (como la firma del CRS, MAAC o FATCA por parte de varios países), Ecuador y América del Sur enfrentan desafíos estructurales y operativos que limitan el impacto real del intercambio automático de información como son:

  • Uso efectivo de la información recibida. De acuerdo con el estudio Transparencia en América Latina 2025 elaborado por la OCDE, aunque muchos países, incluido Ecuador, ya reciben información financiera del exterior vía CRS, se enfrentan al problema de cómo procesar y utilizar esa información para fiscalizar, auditar y cobrar. Una parte de la solución consiste en capacitar al personal encargado en software especializado, análisis de riesgos y cruces automatizados.
  • Infraestructura tecnológica limitada. Para la recepción de datos bajo CRS se necesitan sistemas seguros, estandarizados (formato XML), protegidos por cifrado, y conectividad con redes como Common Transmission System (CTS). Muchos países aún no tienen la infraestructura digital completa o carecen de redundancia para evitar fallos operativos.
  • Marco legal interno desactualizado o insuficiente. Según el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, algunos países sudamericanos presentan lagunas jurídicas para sancionar adecuadamente la omisión de activos en el exterior o para regular el reporte de instituciones financieras locales. También se evidencia la falta de alineación entre normas tributarias y normas de protección de datos.
  • Capacidad institucional y recursos humanos. El Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, destaca que muchos organismos de fiscos de la región tienen déficits de personal calificado en análisis fiscal internacional, fiscalización digital y cooperación técnica. Esto limita la posibilidad de implementar auditorías, sanciones o fiscalización cruzada con datos recibidos del exterior.
  • Evasión sofisticada y estructuras opacas. Para la OCDE a medida que se fortalece el intercambio de información bancaria, los evasores adoptan mecanismos más complejos: criptomonedas, trusts, fundaciones, sociedades en jurisdicciones de poca transparencia. Muchos organismos fiscales latinoamericanos no tienen marcos legales ni técnicos para auditar estas nuevas formas de ocultamiento.

La transparencia fiscal internacional en Ecuador y Sudamérica es una realidad, pero aún enfrenta desafíos técnicos, jurídicos e institucionales. La cooperación internacional existe, pero su impacto depende del uso efectivo de la información.

Para que el intercambio automático de información sea realmente útil, los países deben invertir en infraestructura tecnológica, actualizar sus leyes, capacitar personal especializado y mejorar la cooperación regional. El cumplimiento fiscal internacional es clave para proteger su patrimonio y operar sin riesgos.


Consulte a nuestros miembros ILP Global – Gallegos, Valarezo & Neira que cuentan con la experiencia y el alcance global para ayudarle a revisar estructuras, cumplir con los estándares de transparencia y aprovechar los marcos legales vigentes.

Spanish version > Ecuador adopta importantes avances hacia la transparencia fiscal internacional